lunes, diciembre 31, 2012

Medico jujeño desarrollo un sistema de telemedicina.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)  

Se trata de un software que permite atender a pacientes en lugares remotos desde cualquier punto del planeta. El sistema esta patentado en Brasil, Argentina y Estados Unidos.
El medico emergencista jujeño Augusto Ernesto Ittig desarrollo y patento un sistema computarizado de telemedicina, que sirve para dar conectividad y asistencia remota a medicos y enfermeros que se encuentran con pacientes en lugares muy alejados de los centros de asistencia.
Hace mas de dos años que viene trabajando en el novedoso sistema, que ya fue patentado en Brasil, Argentina y Estados Unidos. Junto a un fisico y un ingeniero electromecanico brasileros desarrollo este sistema mediante el cual se puede brindar asistencia medica remota a pacientes que viven en lugares alejados o de dificil acceso.
El sistema consiste basicamente en un software que le permite al medico interactuar en tiempo real con el paciente y con un enfermero capacitado que es quien llevara a cabo las acciones que solicite el doctor.
La idea de Ittig es poder implementar este sistema en la provincia de Jujuy, especialmente en zonas de dificil acceso de la Puna. Sin embargo, confiesa, hasta ahora no pudo conseguir despertar el interes de su propia provincia.
En dialogo con Radio 2, Ittig señalo que “esta es una buena noticia porque es un aporte a la medicina y sobre todo para los pacientes que estan en lugares muy alejados”.
“Este es un software que yo vine desarrollando con dos amigos mios que conoci cuando hacia unos trabajos armando proyectos de emergencias en Brasil en la decada del ’90, donde vivi tres años”.
“Son un doctor en fisica y un ingeniero electromecanico con los que empece a trabajar hace cinco o seis años en el pasaje de un know how que ellos tenian en el area electrica, ellos trabajan con conectividad remota con grandes redes electricas, ellos controlan en forma remota los megatransformadores que alimentan grandes areas del Brasil de radios electricas”, dijo.
Conectividad remota.
Asimismo, el medico emergentologo jujeño relato que “el tema de conectividad remota lo fuimos pasando de espacio en una forma teorica primero al area medica. Una vez que lo fuimos pasando en forma teorica surgio la posibilidad de aplicarlo en un area completa de la medicina, cuando fui invitado por una empresa minera que explota litio en la Puna jujeña y salteña. Como el lugar es muy remoto, es muy complejo armar un servicio de emergencias con complejidad alla arriba”.
“Entonces fue la oportunidad de llevar a cabo este proyecto y presentarlo en el mundo, no teniamos referencias de un formato igual, lo empezamos a desarrollar, nos llevo seis meses implementarlo y a partir de marzo del año pasado (vamos a cumplir dos años de trabajo) funciona un campamento de medicina donde solo hay un enfermero por turno, son enfermeros jujeños entrenados por mi que trabajan en su mayoria en el Hospital Pablo Soria y ellos se mantienen conmigo en forma remota en cualquier lugar que yo este. Como yo viajo mucho por Latinoamerica, a veces estoy en otros lados, en otros paises y a traves de una tablet o una netbook yo les doy soporte medico para lo que necesiten con este sistema que fue patentado en Brasil hace casi un año y que fue patentado tambien para Argentina y Estados Unidos, dando soporte medico con un sistema que a su vez tiene tres subsistemas, donde por un lado yo veo, escucho e interrogo al paciente y hago que lo revise el enfermero alli; por otro lado, yo entro a la historia clinica en forma remota digital donde veo los antecedentes de la persona; y por otro lado veo todos sus signos vitales cuando el paciente es conectado a un monitor multiparametrico o eventualmente si tuviera que estar conectado a un respirador”, sostuvo.
Y agrego que “esto permite colocar en un lugar remoto lo que se puede colocar, permite al enfermero tener una serie de tecnologias que no las podria tener solo. Ademas, subjetivamente el paciente esta mas tranquilo porque el ve y escucha a un medico, sabiendo que esta en un lugar remoto y que podria estarla pasando muy mal”.
“Esto ha generado los primeros datos estadisticos que nosotros ya hemos armado. Sobre el 100% de las atenciones que se hacen en ese lugar, que las hace el enfermero, eventualmente con soporte mio, menos del 1% son pacientes trasladados, por lo que la tasa de resolucion alli arriba es altisimo”, indico.
La telemedicina.
Consultado sobre la existencia de otros proyectos similares y la aplicacion actual de la telemedicina en el mundo, Ittig destaco que “la telemedicina tiene un amplio espectro y hay distintas areas que se explotan dentro de la telemedicina”.
“En la amplitud, hay muchas consultas post-quirurgicas que se resuelven en un campamento remoto”.
“En marzo de este año, me toco estar en la Escuela de salud Publica de la facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, en Boston. Alli tuve la oportunidad de compartir este trabajo con uno de los profesores de conectividad remota de otra manera distinta, el hace conectividad remota en comunidades aborigenes de Tanzania con un sistema mucho mas sencillo que el que yo tengo, pero de mucha mas amplitud, donde descarga unos softwares en un smartphone y con eso logra hacer lo que aca seria un agente sanitario, quien hace un relevamiento, un diagnostico y eventualmente un tratamiento en niños que no tendrian la posibilidad ni siquiera de ser atendidos por un enfermero”, finalizo.


Fuente: Fuente: Jujuy al momento, Inversor Salud

jueves, diciembre 27, 2012

Fotos de pacientes podrian ayudar a reducir errores medicos.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)

Colocar la foto del paciente en su historia clinica electronica (EMR) podria ayudar a reducir los errores medicos, según un nuevo estudio.
En 2009, se realizaron modificaciones en el Hospital Infantil de Colorado (Denver, EUA) y la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado (Denver, EUA) para generar una pantalla de verificacion de la orden cada vez que se ordenaba una prueba o tratamiento, como una estrategia para reducir el riesgo de que los proveedores colocaran ordenes por error en la EMR de un paciente. La pantalla de verificacion mostraba una foto del paciente, tomada en el momento de su admision. El impacto de la modificacion se midio comparando el número de casos notificados en los cuales se presto un servicio a un paciente diferente a aquel para el cual estaba previsto, antes de la intervencion y directamente despues de la intervencion.
Los resultados mostraron que el número de incidentes en los que un paciente recibio la atencion destinada a otro paciente se redujo de 12 casos en 2010 a tres casos despues que el hospital implemento las pantallas de verificacion en el año 2011. En estos tres casos, la foto no se incluyo en la EMR del paciente. El número de incidentes de “cuasi-error”, en los cuales se ordeno un tratamiento o prueba equivocado a un paciente, pero otro miembro del personal capto el error, se redujo de 33 casos en 2010 a 10 casos en 2011. En solo uno de los 10 casos, se incluyo una foto en la EMR del paciente. El estudio fue publicado el 4 de junio de 2012 en la revista Pediatrics.
“La incorporacion de imagenes de los pacientes dentro de proceso de verificacion computarizada del ingreso de ordenes es una estrategia efectiva para reducir el riesgo de que la colocacion erronea de ordenes en la EMR de un paciente origine que se proporcione atencion no requerida a un paciente incorrecto” concluyo el autor principal, Daniel Hyman, MD, MMM, director de Calidad del Hospital Infantil de Colorado. “Estoy convencido de que colocar las fotos fue lo que hizo la diferencia”.
Enlaces relacionados:
·          Children’s Hospital Colorado
Por el equipo editorial de HospiMedica en español


Fuente: HospiMedica

Edicion de HospiMedica de Noviembre 2012.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)

Nos complace presentarle nuestra NUEVA edicion digital de la revista Hospimedica!
Esta edicion es mas facil de leer gracias al zoom que se activa con un solo clic, y esta optimizada para su pantalla de computadora o iPad.
Para leer la ultima edición OPRIMA AQUÍ.
Si no puede acceder a la última edicion digital con el enlace anterior, corte y pegue en su navegador el siguiente enlace: http://www.HospiMedica.es?task=go_jrn&ui=70024432&vrf=f9b03960abfa466757460507c6c92386&end=1
Su edicion digital es interactiva y como observa en su pantalla, podra acceder a más informacion con un simple clic.


Fuente: HospiMedica

miércoles, diciembre 26, 2012

Btones antipanico y el 911 para hospitales de la Provincia de Buenos Aires


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)




Los 77 hospitales publicos de la Provincia de Buenos  Aires contaran, a partir del mes que viene, con botones antipanico en las guardias, telefonos con handy para el personal de seguridad y un 911 Hospitales para solicitar el auxilio de la fuerza publica en casos criticos de violencia.
Las medidas fueron anunciadas por el Ministro de Salud provincial Alejandro Collia, tras una serie de reuniones con su par de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal.
Collia, explico que “con estas medidas se busca dar proteccion y seguridad al equipo de salud y tambien a los usuarios del hospital publico”. Y recordo que a esto se sumara una campaña de comunicacion en los hospitales ante casos de violencia que suelen registrarse en momentos criticos.
“Vamos a estar poniendo en funcionamiento la linea 911 Hospitales que es, en rigor, un 0800 para que el equipo de salud llame a la policia en situaciones complejas de violencia”, explico Cesar Albarracin, subsecretario de Politica Criminal e Investigaciones Jucidiales y agrego que “del otro lado de la linea habra operadores especialmente entrenados para dar respuesta en estos casos”.
Albarracin explico el funcionamiento de estas herramientas durante una reunion que mantuvo ayer con los referentes del Programa de Asistencia Medico Legal de la cartera sanitaria – a cargo de intervenir en casos de violencia hospitalaria-, junto con los representantes de Cicop, ATE, UPCN, la Agremiacion Medica Platense y Femeba.
Los botones antipanico -que cuentan con doble mecanismo para evitar falsos positivos-, estaran localizados en los servicios de guardia, que resultan los mas afectados por los desbordes y agresiones. Ante una situacion peligrosa, los medicos o enfermeros podran oprimir este boton, lo que activara un alerta en una de las centrales del ministerio de Justicia y Seguridad.
Cuando esto ocurra, los operadores de la central identificaran el lugar preciso del conflicto y enviaran refuerzo policial al hospital que lo demande.
Por otra parte, cada uno de los agentes de seguridad privada y los policias que se desempeñen en hospitales contaran con un telefono con handy que les permitira mantenerse intercomunicados.



Fuente: Prensa Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

martes, diciembre 25, 2012

IBM diseña un superordenador capaz de diagnosticar pacientes en tres segundos.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)

Imaginen que acuden a la consulta de su médico de cabecera, le explican sus dolencias y después de que les realice pruebas y de auscultarlos, acude a su mesa y comienza a contarle su caso particular al ordenador, que de forma completamente autónoma y a partir de evaluar miles de posibles variantes, le ayuda a dar con el diagnóstico en solo tres segundos. ¿Ciencia ficción? No. Es Watson, el último avance aplicado a la medicina del gigante tecnológicoIBM.
En los últimos años, con la implantación de la historia clínica electrónica, las pruebas diagnósticas, el seguimiento de enfermedades crónicas a través de dispositivos móviles y el aumento de la información clínica y genómica, los datos sanitarios han crecido exponencialmente. Actualmente, se conocen más de12.000 enfermedades y la información médica se duplica cada cinco años. A diario, los sistemas médicos están produciendo grandes volúmenes de información que hacen imposible estar al tanto de todas las investigaciones y aplicarlas en el día a día.
IBM quiere que sea la tecnología la que modernice el sistema sanitario, y para eso ha creado Watson.
Watson es un sistema orientado a responder cuestiones en las que influyen múltiples variantes. Entiende el lenguaje natural y el contexto en el que se producen las preguntas, siendo capaz también de mantener un diálogo para afinar los resultados. También puede entender sinónimos, sutilezas como la ironía, los juegos de palabras u otras figuras retóricas, para después formular respuestas en menos de tres segundos, y a partir de más de 200 millones de documentos clínicos.
El sistema, desarrollado tras cuatro años de trabajo por un equipo de 25 científicos de IBM, analiza grandes volúmenes de datos tanto estructurados como no estructurados, y evalúa hipótesis cuantificándolas con un determinado grado de confianza. Watson permite estudiar miles de características de pacientes al mismo tiempo -incluyendo factores demográficos junto con información no estructurada como las notas de los médicos-, con el fin de obtener un conocimiento personalizado y poder prestar una atención acorde. Pero lo mejor es que, además, aprende para mejorar los resultados a largo plazo.

La tecnología al servicio de la medicina

Javier Olaizola, responsable del área de sanidad de IBM, ha explicado a El Confidencial el sistema Watson y el futuro de esta tecnología en el mundo de la medicina: "En el mundo de la medicina hay mucha investigación y bibliografía que, en muchas ocasiones, no llega al médico que está haciendo una consulta primaria. En algunos casos, hasta que el hallazgo médico se utiliza de forma extensiva pasan más de 5 años; en otros, no llegan ni a conocerse".
"Watson nace como un sistema de propósito general de pregunta-respuesta en sentido amplio. La industria sanitaria es la que primero quiso aplicarlo. De hecho, desde hace dos meses ya está siendo utilizado en los principales centros de cáncer de EEUU, pero es aplicable a otros sectores", ha añadido Olaizola. 
Pero Watson no pretende sustituir a los médicos, sino crear una herramienta de ayuda adicional. Con este sistema, un médico puede introducir los resultados de una biopsia, por ejemplo, al mismo tiempo que Watson presenta información relevante de la historia del paciente, así como estudios clínicos y publicaciones médicas. Luego, enumera los diagnósticos potenciales y sus diferentes niveles de confianza o probabilidad.
El hecho de tomar mejores decisiones clínicas permite tanto mejorar los resultados en términos de salud de los pacientes como reducir el uso innecesario de los recursos del sistema. "Por poner un ejemplo -ha añadido Olaizola-, para un paciente crónico se puede habilitar un seguimiento a través de su móvil, de manera que se pueda realizar un seguimiento proactivo de su enfermedad. De esta forma, se puede reducir la necesidad de que acuda al médico de cabecera para un chequeo rutinario".

La analítica llevada al extremo

Cada vez más pacientes están reclamando tener información en tiempo real y no depender de acudir a la consulta del médico. La revolución móvil en este aspecto es una realidad. Esta tecnología permite a los pacientes estar permanentemente conectados, siempre localizables y realizar un consumo de contenidos y servicios de forma inmediata, algo en lo que tiene mucho que decir la analítica de la información.
La smart analytics, o analítica inteligente, consiste en la utilización de datos y conocimientos obtenidos de la explotación de la información. En la práctica, esto quiere decir que un médico que haya pasado consulta a un paciente y haya introducido la información clínica en el ordenador, podrá beneficiarse de un asesoramiento en diagnósticos alternativos, recomendaciones acerca de qué pruebas solicitar a continuación y recordatorios sobre interacciones de medicamentos descubiertos recientemente.
Por Alberto G. Luna


Fuente: Teknautas
     

lunes, diciembre 24, 2012

La telemedicina es bien tolerada por los pacientes y sus familias.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)

La X Reunion del Foro de Telemedicina de la Sociedad Española de Informatica de la Salud (SEIS), celebrada la semana pasada en el Complejo Hospitalario Universitario de La Coruña, ha supuesto una revision de beneficios, coste y dificultades para la aplicacion de la medicina a distancia en la practica diaria.
Juan Coll, responsable de Nuevas Tecnologias e Innovacion Medica del Sector Sanitario de Barbastro (Huesca), ha presentado el proyecto Dreaming, que ha culminado su piloto de telemonitorizacion del anciano fragil a domicilio. “El objetivo no era solo monitorizar las constantes vitales sino tambien abordar a estos pacientes de manera integral y mejorar su calidad de vida”. La edad media de los pacientes fue de 75 años. “El anciano fragil demuestra que maneja la tecnologia. No se produjo ningun rechazo por el aprendizaje”.
Menos frecuentacion
El objetivo de mejorar su calidad de vida se cumplio. Para medir los resultados se hizo un estudio segun el cual la frecuentacion clinica del grupo intervenido fue la mitad que la del grupo control. Otra consecuencia fue que “los enfermos percibieron mas seguridad”.
Por su parte, el proyecto Valcronic, de Valencia, goza de una aceptacion del 85 por ciento entre los pacientes y sus familias. “El enfermo tolera bien la telemedicina y no tiene dificultades para utilizar la tecnologia, al contrario”, ha concluido Gregorio Gomez, director de Asistencia Sanitaria de la Agencia Valenciana de Salud. Este plan se centra en la atencion a pacientes cronicos, una de las areas en las que la telemedicina puede sacar mas provecho, porque admite una intervencion proactiva y anticipativa, recomendada para este tipo de enfermos.
El modelo de Valcronic pivota sobre atencion primaria, con el apoyo externo de Telefonica, y funciona con una segmentacion de pacientes sencilla marcada por el sistema CARS, clasificando los pacientes en alto riesgo, medio y bajo.
Jorge Prado, jefe de Servicio de la Subdireccion General TIC del Servicio Gallego de Salud, se ha centrado en el uso gallego de la telemedicina para conseguir la continuidad entre atencion primaria y especializada: “La realidad es que se esta disolviendo esa diferencia entre los dos niveles asistenciales. Hoy, casi el cien por cien de los centros de salud tienen capacidad para hacer telemedicina y una cuarta parte de nuestros profesionales la practican asiduamente”.
Dudas sobre el coste
Sin embargo, ningun ponente ha podido obviar la disparidad de opiniones sobre si la telemedicina es coste- efectiva (ver DM del 22-XI-2012), presente en la comunidad cientifica, y las publicaciones contradictorias al respecto. “Falta informacion; no estan bien identificados los distintos costes dentro del proceso”, ha señalado Jose Maria de la Higuera, asesor de Innovacion Tecnologica de la Consejeria de Salud de Andalucia.
Los resultados de Dreaming indican que el ahorro sanitario por paciente fue de 1.858 euros, pero el coste de la tecnologia -implantacion y funcionamiento- ascendio a 2.772 euros. Coll matiza que una de las lecciones aprendidas es que el tipo de estudio realizado para medir (casos/control randomizado) no es el adecuado, porque no se puede controlar la comorbilidad: “Las metodologias MAST y Gemsa son mas apropiadas para evaluar proyectos de innovacion en telemedicina”. En este sentido, Gomez ha defendido que los procesos soportados por telemedicina “son probablemente mas baratos y efectivos”, pero ha recomendado aprovechar los recursos tecnologicos del sistema, evitando los dispositivos paralelos.
La desconfianza sobre el coste puede ser un motivo de que la telemedicina no corra lo suficiente, segun De la Higuera. No obstante, estan convencidos de que su avance es imparable: “Esta en pleno proceso expansivo”, ha explicado Prado.
Precisamente para implantar nuevos servicios de salud enfocados a cronicos, fragiles y dependientes y obtener evidencia cientifica sobre los modelos de asistencia, se puso en marcha el proyecto Pites (plataforma de innovacion de en nuevos servicios de eSalud en España), que, segun Adolfo Muñoz Carrero, de la Subdireccion de Servicios Aplicados, Formacion e Investigacion del Instituto de Salud Carlos III, aspira a ser estable en el futuro para dar soporte a este tipo de iniciativas.
Por: cgc


Fuente: Diario Medico
     

jueves, diciembre 20, 2012

Argentina producira vacunas y anticuerpos monoclonales.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)

Foto: Gentileza Sinergium Biotech
En los proximos meses, una moderna planta de 20.000 metros cuadrados en Garin, provincia de Buenos Aires, comenzara a envasar millones de unidades de vacuna antigripal. Entre su maquinaria se destaca un robot japones capaz de llenar 300 jeringas por minuto vigiladas por 10 camaras opticas que si detectan un error disponen su descarte.
Esta maravilla de la tecnologia forma parte de Sinergium Biotech, la primera planta para producir vacunas y productos biotecnologicos de la Argentina y la primera que producira anticuerpos monoclonales en America latina.
"La idea surgio en 2009, en medio de la pandemia de gripe A -dijo Abel Di Gilio, presidente de la empresa-. Si mañana hubiera una pandemia de influenza, solo se podria vacunar al 10% de la poblacion [...] Diseñamos una estrategia publico-privada: por un acuerdo con el Gobierno, que nos aseguro la compra de las dosis para la campaña de inmunizacion durante diez años al precio de referencia de la Organizacion Panamericana de la Salud, desarrollamos un modelo de alianzas productivas y transferencia tecnologica entre tres compañias argentinas (Elea, Biogenesis-Bago y Pharma ADN) y dos multinacionales (Novartis y Pfizer)."
Construida en dos años y a un costo de 80 millones de dolares, la planta fabricara 30 millones de dosis anuales de farmacos cuando este funcionando a pleno. "En una primera etapa, desde abril de 2013, comenzaremos con el envasado -detallo Di Gilio-. En 2014, llegaran los antigenos y empezamos con el llenado de jeringas. Y en 2015, ya estaremos en condiciones de producir los antigenos. El pais se ahorra la comision que recibe la OPS, fletes, impuestos, tasas... Y lo mas importante: tiene independencia para diseñar sus campañas de vacunacion sin estar sujeto a problemas de suministro por decision de productores externos."
Ademas de vacunas antigripales estacionales y pandemicas, que se fabricaran con tecnologia transferida por Novartis, el convenio con Pfizer permitira que el complejo produzca tambien la antineumococica conjugada de trece cepas.
Los anticuerpos monoclonales, farmacos para el tratamiento de enfermedades oncologicas y autoinmunes (como la artritis) que hasta ahora se importaban, los proveera Pharma ADN, que logro plasmar en el pais el hallazgo que le valio a Cesar Milstein el Premio Nobel 1984 en Medicina o Fisiologia.
Sinergium Biotech incorporo a casi medio centenar de tecnicos y graduados universitarios; entre ellos, a cientificos repatriados, como Juan Ceriani, biotecnologo de la Universidad Nacional de Quilmes.
"No volvia antes porque no encontraba un proyecto que se adecuara a mis expectativas", comento Ceriani, que regresa al pais tras 11 años en España y aqui sera gerente de transferencia de tecnologia.


Fuente: Diario La Nacion

miércoles, diciembre 19, 2012

Hacia la ficha unica del ciudadano argentino.


(Los acentos fueron obviados por cuestiones tecnicas)

Entrevistamos al ingeniero Mariano Soratti, responsable del Proyecto SISA, para conocer el paso a paso de la construccion de un registro nacional y federal de informacion de salud.
El Ingeniero Mariano Soratti es Responsable del Sistema Integrado de Informacion Sanitaria Argentino (SISA) que esta llevando a cabo el Ministerio de Salud de la Nacion Argentina. Lo entrevistamos para conocer como se construye un proyecto tan ambicioso, teniendo en cuenta que la Argentina es un pais federal, donde cada provincia tiene sus gobiernos autonomos y sus propias regulaciones en materia de salud publica.
EHealth Reporter Latin America: ¿Que cosas tiene que tener en  cuenta un desarrollador al planificar un nuevo sistema clinico para que al implementarse, pueda articular con el SISA?
Mariano Soratti: ¿Para articular con el sitio? Me hiciste una pregunta interesante.  En primer lugar, si se trata de proyectos nuevos, es que si esta la posibilidad se desarrollen sobre plataformas web,  que facilitan mucho la forma de interoperar con el SISA porque este sistema trabaja sobre plataforma web. El segundo punto tiene  que ver con los datos: en las medidas de las posibilidades, que su sistema interactue con las autoridades del establecimiento y de su jurisdiccion, porque el SISA publica los diccionarios de datos de los diferentes registros.  Por eso es util que tenga presente los distintos diccionarios de datos, los registros nominales del SISA, como para acomodarse lo mejor posible y tratar de registrar desde el principio, la misma o mas informacion que lo que se va implementando en el SISA. Y otro consejo tambien interesante a la vez, es que compatibilice las codificaciones.
 
EHRLA: ¿En que consiste compatibilizar las codificaciones?
MS: El de las codificaciones es un mundo bastante desorganizado, donde en general cada uno codifica como puede o como quiere. Como el SISA tambien hace publicas las codificaciones, entonces tambien es un buen consejo para aquellos desarrollos o proyectos que estan terminando de desarrollarse, que utilicen  o las mismas codificaciones o las propias que se vienen utilizando, pero que tengan un mecanismo de mapeo de esas codificaciones. Si el sistema local utiliza los codigos de localidades propios, que tenga un mecanismo que permita relacionar ese codigo propio, con el codigo de localidad INDEC que es el que usa el SISA. Esos son algunos consejos tecnicos basicos que tienen que ver con acomodar los sistemas para poder empezar a dialogar entre si.
EHRLA: ¿Te parece que esto llevara a contar algun dia con un sistema de salud que conecte a todo el pais?
MS: Es la idea, pero sabernos que es un camino largo por recorrer. El otro consejo es que, no se si es un consejo o una reflexion, es tener presente que estamos en un proceso que lleva su tiempo, muchos meses y años de trabajo y muchos registros. Todo va a ir convergiendo, con el tiempo, hacia la ficha del ciudadano, hacia el funcionamiento regular de todos los registros nominales. Pero hay que acompañar. No es que ya esta todo escrito, que ya esta todo que hay que sentarse dos semanas a programar y listo. Es un proceso que involucra muchos aspectos que todavia nosotros no sabemos bien como van a ser, que hay que ir anotando, desarrollandolos, interactuando con autoridades, definiendo muchas cosas aca dentro del Ministerio. Se trata de una elaboracion progresiva.
EHRLA: ¿Esto esta acompañado por la legislacion vigente?
MS: Si, pero no en forma totalmente sincronizada. Operativa y tecnicamente en la realidad, el SISA avanza por delante, en tanto que la legislacion o la normativa viene un poquito acompañando por detras. En general hay dos modalidades de funcionamiento cuando uno desarrolla tecnologia en el estado: Aparece la resolucion, o una normativa o una ley o lo que sea, y partir de eso, se genera un proyecto que intenta cumplir con esa normativa. Un ejemplo de esto es lo que ocurre con ANMAT(Administracion Nacional de Medicamentos Alimentos y Tecnologia medica): primero se genera la famosa resolucion de trazabilidad, y ahora todos los actores estan adecuando sistemas o viendo como cumplir y adherir a esa  resolucion. Y hay otro camino, que es el que hizo el SISA, que consiste en comenzar, con  una propuesta tecnica, el desarrollo de todo un proyecto de tecnologia, en donde se van dando ciertas cosas, registros, estrategias, planificaciones, que luego se van transformando en resoluciones. Por ejemplo: el Registro de Donantes de Sangre (REDOS), es algo que primero se converso con la responsable, que es Mabel Maschio. Con ella arrancamos, conversamos el registro, despues se puse a trabajar mi equipo para desarrollarlo tecnicamente, y ahora estamos realizando pruebas pilotos. Y en estos meses vamos a empezar a funcionar y recien ahora Mabel esta paralelamente aprobando una resolucion. ¿Pero por que lo esta haciendo? Porque sabe que hoy tiene un SISA en donde poder volcar ese registro.
EHRLA: ¿En que otros casos se dio este camino de construccion operativa seguido de una normativa a posteriori?
MS: Ocurrio lo mismo con el Codigo Federal de Establecimientos. Hoy existe una resolucion que aprueba su existencia pero se aprobo un año y medio despues de que el registro estuvo operativo. El registro se puso a  funcionar, a articularse con las provincias, y a partir de que esta en terminos tecnicos el producto funcionando y el registro funcionando, aparecio una resolucion.
EHRLA: ¿En que porcentaje de lo proyectado ya esta implementado el SISA?
MS: En un 50 por ciento. Claramente. EHRLA: ¿Que es lo que estaria faltando para que funcione a pleno?
MS: Actualmente el SISA tiene funcionando los tres pilares, que ya se conocen: recursos de salud, que son establecimientos interdisciplinarios, y la ficha del ciudadano que es un concepto que involucra los registros nominales, al ciudadano y la prestacion de salud. Ambos estan en un 80 por ciento completados, desarrollados, funcionando y se estan mejorando a medida que se agregan opciones nuevas. La calidad del dato tambien se va mejorando. La tercera clave del SISA, que esta compuesta por los registros nominales, es la que esta un poco mas retrasada, por su complejidad y porque hace relativamente poco que la empezamos.
EHRLA: ¿Que son los registros nominales? 
MS: Por ejemplo, un profesional entra al SISA y puede cargar una vacuna que suministro a un paciente, pero todavia no esta  implementado todo el registro completo de vacunacion. La implementacion de un registro nominal como sera NOMIVAC (Registro Federal de Vacunacion Nominalizado) es un trabajo que excede la dedicacion del programador; es una estrategia de planificacion con las autoridades. Hay que llegar a 7.000 localidades, a 1.500  establecimientos de internacion, a los efectores de salud privados, hay que articular, determinar quienes va a usar el web service y quienes van a actualizar por patch, lo que supone varios meses de tareas de implementacion. Y todavia falta desarrollar varios registros mas.
EHRLA: ¿Estos registros actualmente existen en papel?
MS: Si, son planes de salud del ministerio que existen pero cuya informacion se comparte en modos precarios. Lo que mas se conoce son los programas Remediar o Nacer, pero hay muchos programas, mas de veinte. Algunos  nunca salieron a la luz porque no se informatizaron porque no tenian posibilidades, como la Direccion de Salud Mental. Es una direccion que existe, que necesita, por ley, implementar un centro, cada dos años, de pacientes internados en neuropsiquiatricos, pero que nunca ha tenido ni la tecnologia ni el apoyo necesario para instrumentarlo. Entonces ahora, va a comenzar a hacerse  con el SISA. Como este hay varios casos que han informatizado en forma precaria, que necesitan mejorar, y los grandes invisibles todavia no estan desarrollados: el de vectores, el de programas medicos comunitarios, varios modulos de facturacion, el de maternidad e infancia y el oncologico.
EHRLA: ¿Por donde empiezan con tanto trabajo?
MS: Lo mas importante es consolidar la ficha del ciudadano. La ficha del ciudadano es un instrumento que debe nuclear una importante cantidad de registros nominales. Necesitamos consolidarla y articularla, analizar la informacion y definir de que forma se va a compartir. Esos veinte registros que hoy viven por separado, con distintos niveles de implementacion, van a funcionar en la ficha del ciudadano.
EHRLA: Es una informacion bastante sensible para compartir, ¿verdad?
MS: Por supuesto. Por eso las autoridades politicas nacionales con las provinciales, tienen que ir por una buena normativa. Todos los registros contienen informacion sensible sobre las personas, ¿Como las compartimos? No es que todos pueden ver  todo, sino que hay que regular como compartir esa informacion. Y eso que es mas politico que tecnico.
EHRLA: ¿Como se logran las definiciones politicas necesarias? 
MS: Yo interactuo con las autoridades politicas nacionales, pero necesitamos tener interlocutores capaces de decidir politicas en todos los ambitos. A veces lo que dificulta el proceso es que las autoridades quieren ver mas resultados de los que disponemos para terminar de convalidar y consolidar politicamente la estrategia. Quiza sea necesario  avanzar un poco mas con los resultados individuales de cada registro, y cuando ya tengamos varios, quiza cuatro o cinco registros nominales funcionando bien, ahi habra que sentarse a dialogar como se dara la articulacion politica. Todavia nos falta un poco de nivel de maduracion en la implementacion de los registros nominales.
EHRLA: ¿Como se capacita a los establecimientos y los profesionales de las provincias para que puedan usar estos registros?
MS: Creamos un formato de capacitacion que sirve para hacerla en forma presencial y a distancia. Son dos instrumentos basicos: una guia de capacitacion online para usuarios del SISA, enfocada a la practica en los que se puede aprender a usar cada uno de los modulos. El otro instrumento es el entorno de capacitacion, que es una emulacion del SISA no real para poder practicar. Esas dos cosas son las que ponemos a disposicion, y cuando vamos a los establecimientos a dictar un curso presencial tambien dejamos ese material impreso -que ademas se puede descargar por pdf- para que cada uno de los asistentes puedan utilizar si quieren replicarlo en sus provincias.
EHRLA: Para resumir, ¿que necesidades vino a solucionar el SISA?
MS: Basicamente, la fragmentacion que habia en la informacion sanitaria. Es probable que, como efecto colateral, tambien ayude a solucionar otros tipos de fragmentacion, como la organizacional. Tambien ayuda a optimizar recursos porque, al integrar la informacion en un proyecto de tecnologia, se empieza a gastar mucha menos dinero en el desarrollo de sistemas. Nosotros hacemos una inversion importante que luego se usa en muchos ambitos. Tambien se optimiza el recurso humano y el equipamiento. Se agiliza el trabajo porque el objetivo final, es reducir la cantidad de sistemas de informacion, por lo tanto se va optimizando el trabajo en los distintos niveles. Esto sera un cambio importante, aunque gradual. Tanto en la nacion, como en la provincia, y en el efector, el SISA debe ir ayudando a dilucidar el trabajo, que no haya que estar cargando siempre cien formularios, que esten unificados el lenguaje, las codificaciones y los criterios para simplificar la tarea de todos.


Fuente: eHealth Reporter