viernes, abril 29, 2016

Cómo reconstruir el hospital público.


Hace más de dos décadas el hospital público transita un constante deterioro: falta de insumos, atraso de infraestructura, designaciones informales y escenario conflictivo. Una lista de aspectos negativos paraliza a los trabajadores que lo viven con incertidumbre y desmotivación: aumento de demanda no planificada, pacientes agresivos, bajos salarios, pérdida de personal calificado, etc. La atención ambulatoria no se programa: los pacientes hacen cola desde la madrugada, para ser atendidos entre las 8 y las 12. Los médicos se concentran en la mañana, hay uso excesivo del servicio de Emergencias para patologías no urgentes.
Foto de Horacio Cardo
Una trama de intereses “congeló” su actualización transformándolos en el modelo más acabado de decrepitud administrativa, por el abandono de una gestión profesional y sensata, mientras se construyen nuevos sin plan director y graves problemas para armar planteles.
No logramos construir un Estado prestador eficiente de servicios esenciales, y ha llegado el tiempo de decisiones valientes y transparentes para el futuro del hospital desplazado de la sincronía de la realidad por gestiones encantadas con el oxímoron de un fracaso atenuado que no genere quejas públicas con impacto político, y ser más funcionales al marketing electoral que a los pacientes y la comunidad. El desafío no es el equipamiento o la estructura edilicia, sino la gestión profesional y eficiencia social. Tarea titánica será sacar al recurso humano de la letanía en que se halla, que parece no tener salida, generando una mística renovada por el compromiso social. Esa transformación implica liderazgo, pensamiento a largo plazo y modificar relaciones con la comunidad que sirven.
Dejar de reclutar personal con lógica de ofrecer bajo salario a cambio de bajo nivel de exigencia. Se termina desalentando a gente talentosa que se sacrifica, y cobra lo mismo que el que se aprovecha de “flexibilidades” para evadir su compromiso, y es arrasada por la lógica de la mediocridad, que estimula al que menos hace. La recuperación del orgullo y pasión por el servicio público debe asegurar: equidad en calidad, acceso y oportunidad, satisfacción de los usuarios y del equipo de salud, volviendo a poner a estas personas en el sitio de prestigio social y respeto que antiguamente ocuparon.
El Hospital Posadas es muestra palmaria de esa situación. A pesar del prestigio de sus profesionales, es un hospital ineficaz, ineficiente, conflictivo, sin proyecto de gestión, con sindicatos hipertróficos, politizados e informática arcaica. Su colonización política en los últimos años lo llevó a tener más de 5000 agentes cuando necesita según norma internacional unos 2000, y contar con un presupuesto que hace al costo de sus prácticas el doble de un servicio privado de máximo nivel en calidad y confort. Los presuntos sabotajes y conflictos son parte del descalabro crónico, que alteró prioridades: algunos trabajadores creen su caso más grave que el de los pacientes, y para ser atendidos cortan la atención como una calle, sin tomar conciencia de que un incumplimiento de sus obligaciones perjudica principalmente a los más pobres, que tienen como única alternativa el hospital público que dicen defender.
Mientras, la resignación se instala en los ciudadanos respecto a la calidad del servicio público de salud; se pierde la confianza de que las instituciones del Estado puedan prestar los servicios para los cuales fueron concebidas. El que puede se repliega en el ámbito privado y aleja del público. Los funcionarios parecen admitir que los servicios que administran no son buenos porque eligen los privados. Los que no tienen opción quedan rehenes de un Estado mediocre que los atiende como expresión de caridad, y sufren cada día, su fracaso e ineficiencia para brindar servicios de salud con hospitales que existen y cuestan mucho dinero a la sociedad (ausente implicaría su falta, pero están y no funcionan como la sociedad pretende).
El hospital, que a todos debiera enorgullecernos, es el capaz de acoger a cualquier ciudadano, independientemente de su nivel de ingresos, no el actual, que termina empujando a los que pueden pagarla, hacia la medicina privada y se transforma en un pobre hospital que solo cobija a los más desprotegidos que solo tienen acceso a colas incomodas, demoras interminables, salas de espera degradadas y asistencia magra. Hospital de pobre gente pobre, decisión política, que los priva diariamente de derechos elementales. Los cambios deben iniciarse con la inequívoca decisión de alcanzar un sistema de salud equitativo: entender que la misión del hospital público no es atender a habitantes carenciados, sino a todos, y abandonar la peregrina idea de que se lo defiende amotinándose dentro de el para que nada cambie, así solo lograremos que se imponga el mercado, que se dice combatir y se habrá extraviado para siempre el proyecto de construir una vida en comunidad y solidaridad.
Por Rubén Torres
Médico sanitarista.
Ex- Superintendente de servicios de salud
Leído en Diario Clarín.

jueves, abril 28, 2016

El rol de los médicos frente a la desigualdad en salud en el mundo.



La Asociación Médica Mundial, reunida en Buenos Aires, publica un completo programa para aprovechar el potencial de los médicos del mundo con el fin de disminuir la desigualdad. El informe sugiere que existe una creciente evidencia de que los profesionales de la salud y el sistema de salud tienen los instrumentos y la influencia para mejorar la salud de la población en general.
De cara a la reunión del Consejo de la Asociación Médica Mundial (AMM), que se realizará del 28 al 30 de abril en Buenos Aires y reunirá a más de 120 médicos de todo el mundo, el Presidente de la AMM, Prof. Dr. Michael Marmot, presentará un informe sobre cómo los médicos pueden abogar y trabajar para disminuir la amplia y persistente desigualdad en salud que se produce en el mundo.

La Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) será la entidad médica gremial organizadora de la 203º sesión del Consejo de la Asociación Médica Mundial que se llevará a cabo por primera vez en Buenos Aires del 28 al 30 de abril en el Hotel Sheraton (San Martín 1225).

El Prof. Dr. Michael Marmot presenta un conjunto de ejemplos del mundo para demostrar el poderoso efecto de los médicos que trabajan en todos los niveles para enfrentar la desigualdad en salud. Su informe indica que los médicos tienen la responsabilidad de abogar a nombre de los pacientes y esto se puede lograr al integrar mejor los determinantes sociales de salud en el trabajo diario de los médicos a través del mundo. Establece una estrategia para la AMM y sus 112 asociaciones médicas nacionales, con enfoques prácticos para que los profesionales médicos y sus asociaciones incorporen los determinantes sociales de salud en su práctica cotidiana y sus funciones sociales más amplias.
El Prof. Dr. Michael Marmot explicó: “A pesar de la tendencia mundial de una mayor esperanza de vida, todavía existen grandes diferencias en salud y esperanza de vida. Hay claras diferencias en salud entre los grupos sociales en todos los países. Mientras más baja sea la posición socio económica, mayor el riesgo de mala salud y más posibilidades de muerte prematura. La salud de la persona depende de las condiciones en que nace, crece, vive, trabaja y envejece; al igual que las desigualdades en poder, dinero y recursos que producen estas condiciones”. 
 “Es claro que los médicos, las asociaciones médicas nacionales y la AMM tienen un papel clave para abordar la desigualdad en salud a nivel internacional, nacional y local y para las personas y sus familias. Los médicos son testigos de estas desigualdades en sus hospitales y consultas cada día. Estos niveles grotescos de desigualdad en salud son innecesarios y disminuirlos es justicia social. A fin de hacer esto de manera eficaz, es esencial acercar la salud de las personas más vulnerables al nivel de los más aventajados, al enfrentar las causas de base de la desigualdad”, explicó el Prof. Dr. Michael Marmot.
En este sentido, el presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA), expresó: “Desde COMRA creemos que los determinantes en salud y las posibilidades de los individuos de los diferentes puntos del país pueden cambiar y se puede mejorar su calidad de vida a partir de las políticas de salud y el verdadero acceso. Por este motivo, el objetivo de esta nueva Comisión Directiva al frente de la Confederación Médica es trabajar en el acceso a la salud y en las condiciones del trabajo médico desde la acción gremial. El firme y perseverante trabajo junto a los distintos estamentos gubernamentales y legislativos puede marcar la diferencia”.
“Es fundamental poner en la agenda éste y otros temas como las condiciones laborales de los profesionales del sector privado y público, el salario médico, la salud de los médicos y la situación de los entes financiadores. Es necesario hablar con las autoridades, que hoy sí nos escuchan, y podemos plantear la realidad del ejercicio médico”, subrayó el Dr. Jorge Coronel.
Este informe establece por primera vez una amplia guía para que los médicos tengan los conocimientos necesarios para enfrentar la desigualdad en salud. Demuestra que existen medidas importantes que pueden adoptar los profesionales de la salud para mejorar las condiciones en las que vive la gente.
El informe se presentará el miércoles 27 de abril a las 16 hs. en el Ministerio de Salud de la Nación, Salón Ramón Carrillo, luego de un encuentro entre el Presidente de la Asociación Médica Mundial, Prof. Dr. Michael Marmot; el Ministro de Salud de Argentina, Dr. Jorge Lemus; y el Presidente de la Confederación Médica de Argentina, Dr. Jorge Coronel, de cara a la sesión del Consejo de la AMM donde líderes de la profesión médica se reúnen en Buenos Aires (jueves a sábado) para abordar los determinantes sociales de salud y otros temas globales.
* El informe fue escrito por el Institute of Health Equity de la UniversiDad de Londres, del que Sir Michael Marmot es director.

martes, abril 26, 2016

Comienzan a implantarse los marcapasos ultrapequeños.



El dispositivo es inalámbrico y, a diferencia del tradicional, se coloca directamente en el corazón con una cirugía mínimamente invasiva.
Con lupa. Los modelos más recientes miden apenas 2,54 centímetros.
En junio se implantará por primera vez en la Argentina un marcapasos sin cable. Este nuevo dispositivo inalámbrico es tan pequeño como un pendrive o una pila triple A. Y, a diferencia de los marcapasos tradicionales, se coloca directamente en el corazón por medio de una cirugía mínimamente invasiva, lo que disminuye el riesgo de complicaciones, hematomas e infecciones durante el procedimiento.
La nueva tecnología ya se utiliza en Europa y EE.UU., donde se acaba de aprobar una versión nano (ver recuadro). En nuestro país, será un equipo médico del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires el encargado de implantar, por primera vez, este dispositivo que se utiliza en personas cuyo corazón late muy lento o de forma irregular.
Esta situación ocurre, principalmente, como consecuencia de patologías tales como la bradicardia sintomática o la fibrilación auricular, dolencias que por lo general se diagnostican en adultos mayores.
Las estadísticas locales indican que en Argentina se implantan, cada año, entre 20 y 25 mil marcapasos tradicionales; es decir, modelos que utilizan cable. Por eso, los especialistas están entusiastas respecto del cambio que representará para los pacientes la disponibilidad de este nuevo modelo de dispositivo.
“Una vez que contemos con el marcapasos, elegiremos el paciente y en un plazo de 15 o 20 días realizaremos el implante con una técnica mínimamente invasiva que ya venimos utilizando para otras intervenciones –se introduce un catéter mediante una pequeña punción en la ingle–, más allá de que recibimos un entrenamiento adicional para poder hacer un manejo específico para este dispositivo”, le explicó a PERFIL Fernando Scazzuso, jefe del servicio de Arritmias y Electrofisiología del ICBA, institución que realiza más de cien implantes de marcapasos cada año.
Casos. El nuevo dispositivo no puede utilizarse en todas las personas que tienen trastornos del ritmo cardíaco, ya que es monocameral (trabaja sólo sobre el ventrículo); mientras que ciertos pacientes requieren un marcapasos tradicional bicameral (de ventrículo y aurícula), equipo que aún no tiene su versión inalámbrica.
Actualmente esta solución está siendo fabricada por dos empresas: St. Jude Medical y Medtronic. La primera recibió, a fines de 2015, la aprobación por parte de la Anmat y la segunda acaba de recibir el visto bueno de la FDA, por lo que se espera que llegue a los profesionales argentinos en aproximadamente un año.
“En el contexto de la medicina actual este marcapasos es algo muy novedoso e importante, sobre todo por la rapidez de la técnica de colocación y las posibilidades que brinda. Nosotros ya venimos trabajando en el entrenamiento de los médicos, y los resultados que vemos son muy promisorios”, le dijo a PERFIL Oscar Mangano, gerente de Productos en la empresa St. Jude Medical Argentina.
“Las complicaciones asociadas al procedimiento del implante convencional del marcapasos están entre el 6 y 9%, mientas que el nuevo sistema reduce ese riesgo y mejora la satisfacción del paciente, entre otras cosas porque el proceso es mínimamente invasivo y no deja cicatrices ni protrusiones”, explicó Gustavo Maid, jefe de arritmias en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
“Por otro lado, el riesgo de que aparezcan infecciones o hematomas a partir del ‘bolsillo’ que contiene el generador también es menor. Además desaparecen las complicaciones asociadas al cable de los equipos antiguos, tales como fractura, ruptura del aislamiento, trombosis u obstrucción venosa. Y además presenta menores restricciones de actividad posimplante”, agregó el experto. Maid manifestó que es posible que en esa institución próximamente también se implante el nuevo dispositivo. “Estamos esperando que estén disponibles para cumplir los entrenamientos y empezar a utilizarlos”.
Otra de las ventajas que tiene el marcapasos sin cables por sobre el tradicional es la posibilidad de recambio: “Cuando un paciente requiere un marcapasos permanente, es decir de por vida, cada ocho o diez años hay que cambiar la batería. En estos nuevos también, pero la diferencia es que en la tecnología convencional aun cambiando la batería los cables no se tocan y, por lo tanto, quedan viejos. En cambio en este caso se saca el dispositivo y directamente se coloca uno nuevo”, finalizó Scazzuso.
Sigue su marcha el proceso de miniaturización
Esta semana la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos aprobó el marcapasos sin cable de Medtronic. El flamante dispositivo, destinado a pacientes con fibrilación auricular o síndrome de bradicardia, se denomina Micra Transcatheter Pacing System y se convirtió en el más chico del mercado, con apenas 2,54 centímetros. Este modelo también se coloca directamente sobre el corazón, por medio de un catéter y a través de una incisión que se hace en la ingle.
“Al contar con el aval de la FDA sólo resta completar esa aprobación para poder iniciar la gestión ante la Anmat, algo que habitualmente lleva de seis meses a un año. Pasado ese tiempo estaríamos en condiciones de tener el marcapasos en Argentina”, le dijo a PERFIL Esteban Rizzolo, responsable de comunicación y marketing de Medtronic región Atlántico Sur. La aprobación de la FDA se basó en un ensayo del que participaron 719 pacientes, quienes en el 98% de los casos mostraban un ritmo cardíaco adecuado seis meses después del implante.
Se estima que en el mundo más de 4 millones de personas tienen implantado un marcapasos u otro dispositivo de control del ritmo cardíaco, y que cada año se someten a su colocación entre 700 mil y un millón de personas.
Leído en Diario Perfil

lunes, abril 25, 2016

Una bomba química teledirigida contra el cáncer de páncreas.



Científicos del MIT crean un dispositivo implantable que ataca al tumor y ralentiza la enfermedad.
El cáncer de páncreas es uno de los más temidos, y con razón. No es un tumor muy frecuente (unos 6.500 casos anuales en España, frente a los 25.000 del de mama o pulmón), pero sí de los más letales, sobre todo por la dificultad de su diagnóstico, que hace que en la mayoría de los casos se detecte en fases tardías. Tiene una mortalidad del 95 % cinco años después de la diagnosis, la supervivencia media no supera los 6 meses y solo uno de cada cuatro afectados pasa del año de vida. 
Además, la localización del páncreas, que se halla en lo más profundo del abdomen, dificulta que la quimioterapia alcance su objetivo. Para ayudar a vencer ese obstáculo, investigadores del MIT y el Hospital General de Massachusetts han desarrollado un pequeño dispositivo implantable que libera las sustancias curativas directamente en el tumor.
En un ensayo con ratones, los científicos encontraron que este tratamiento era 12 veces más efectivo que aplicar la quimioterapia a través de inyecciones intravenosas, que es el método más común para atacar esta enfermedad.
El objetivo es que este sistema reduzca el tamaño del tumor hasta que sea posible que los cirujanos lo extirpen con éxito.
Los investigadores han creado un polímero flexible a partir de un polímero llamado PLGA. El resultado es una finísima película que puede enrollarse e introducirse en un estrecho tubo que se inserta en un catéter. Una vez que la película alcanza el páncreas, se despliega, se adapta a la forma del tumor y va liberando de forma programada los medicamentos que contiene. El material se ha diseñado de forma que solo secreta las sustancias por el lado que se halla en contacto con el tumor, lo que minimiza los efectos secundarios en los órganos cercanos.
Funciona con roedores
Las pruebas con ratones a los que se provocó un cáncer de páncreas mostraron que los tumores de los que recibían este novedoso tratamiento crecían más despacio que los de los roedores a los que se administraba quimioterapia por vía intravenosa. Además, este "ataque focalizado" aumentaba la cantidad de tejido necrótico (células tumorales muertas fáciles de extraer quirúrgicamente), y la película actuaba como una barrera física que reducía la metástasis a órganos cercanos.
Esta investigación abre nuevas vías en la lucha contra el mortífero cáncer de páncreas, muy resistente a la quimioterapia, dadas sus características. Las inyecciones fracasan por tres motivos: la profundidad a la que se encuentra este órgano en el cuerpo, la escasez de vasos sanguíneos en los tumores pancreáticos (lo que dificulta a los medicamentos el acceso a su interior) y la existencia de una gruesa capa de tejido fibroso que suele rodear y proteger al foco canceroso.
Fuente: Muy Interesante.

domingo, abril 24, 2016

Los beneficios de aplicar Big Data y Deep Learning en la detección del cáncer de mama.



Gracias a aplicar big data y deep learning en el software de terminales de diagnóstico médico, Samsung afirma poder evitar muchas biopsias y ofrecer a los profesionales datos mucho más precisos sobre el cáncer de mama.
Es común hablar de big data y deep learning explicando que ya forman parte de nuestro presente más cercano, pero luego ofreciendo ejemplos algo alejados de la vida cotidiana. Sin embargo, según cuentan en Samsung Medison, la división de tecnología médica de Samsung Electronics, ya están aplicando ambos en dispositivos de exploración mediante ultrasonidos, con el objetivo de detectar cáncer de mama, que, como sabemos, es de los más comunes entre la población mundial.
El algoritmo de deep learning, S-Detect, utiliza información previamente obtenida de 10000 casos de cáncer de mama para ayudar a detectar otros futuros con el terminal médico RS80A. Gracias al algoritmo, es capaz de identificar el tamaño del tumor, los tipos de células afectadas y, para tranquilidad de los pacientes, saber si es maligno o benigno.
Se espera que con estos procesos, se pueda evitar la necesidad de realizar un gran número de biopsias. El ahorro, más allá de lo económico, que puede ser decisivo para muchos países, puede redundar también en reducir las listas de espera.
Gracias a otro software llamado S-Fusion y su característica "respiration auto", se reduce el tiempo en que el ultrasonido es capaz de registrar imágenes de resonancias o tomografías computarizadas, sin solución sin esta tecnología como causa de la inhalación o exhalación del paciente. Con S-Harmonic, por su parte, logran imágenes mucho más claras y con menor ruido que con técnicas tradicionales.
Ya se ha hablado en presentaciones de cómo la recopilación de datos con smartphones y dispositivos IoT puede ayudar en medicina, pero esto es un ejemplo real de cómo los médicos no solo pueden obtener datos más precisos, sino reducir por mucho los tiempos de los diagnósticos sin perder eficacia en ellos.

viernes, abril 22, 2016

Médicos de todo el mundo debatirán sobre determinantes sociales en salud.



Representantes de más de 110 países de todo el mundo, se reunirán por primera vez en Buenos Aires para debatir sobre los principales temas sanitarios a nivel mundial, en un encuentro organizado por la Asociación Médica Mundial y la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA).
                                                    
La 203º sesión del Consejo de la Asociación Médica Mundial se llevará a cabo por primera vez en Buenos Aires, del 28 al 30 de abril en el Hotel Sheraton (San Martín 1225) y contará con la participación de médicos de 111 países de todo el mundo.
El encuentro de la Asociación Médica Mundial, organizado por la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación, impulsará el debate de médicos de todo el mundo sobre determinantes sociales en salud y ética médica frente al nuevo escenario sanitario mundial, entre otros temas.
“Tenemos la oportunidad de lograr una apertura internacional donde podremos debatir temas de salud y del ejercicio médico, por lo cual este encuentro representa para la Confederación Médica un rico espacio de intercambio de ideas. Los aportes y conclusiones serán una herramienta de trabajo muy útil”, comentó el Dr. Jorge Coronel, Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA).
Y agregó que “una de las problemáticas mundiales en salud son los determinantes sociales, por lo tanto, que los médicos participen junto a las autoridades sanitarias de cada país potencia la resolución de esta temática que va creciendo en toda la región y debe ser abordada integralmente”.
Cabe destacar que Argentina es miembro del Consejo de la entidad internacional en representación de Latinoamérica por el período 2015-2016, que cada dos años elige representantes de las 6 regiones de la AMM: África, Asia, Europa, América Latina, América del Norte y Pacífico.
La Asociación Médica Mundial es una organización internacional creada para asegurar la independencia de los médicos y para servir a los niveles más altos en conducta ética y atención médica.
Más información en: www.wma.net
Acerca de la AMM
La Asociación Médica Mundial (AMM) es una organización internacional que representa a los médicos fundada el 18 de septiembre de 1947. La organización fue creada para asegurar la independencia de los médicos y para servir los niveles más altos posibles en conducta ética y atención médica.
La AMM siempre ha sido una confederación independiente de asociaciones profesionales libres y es financiada a través de las cuotas anuales de sus miembros, que ahora han aumentado a 111 países.
Como organización que promueve los niveles más altos de ética médica, la AMM proporciona orientación ética a los médicos a través de sus Declaraciones. También sirve de guía para las asociaciones médicas nacionales, gobiernos y organizaciones internacionales del mundo. Sus Declaraciones cubren una amplia gama de temas, incluidos el código internacional de ética médica, derechos de los pacientes, investigación en seres humanos, atención de enfermos y heridos en tiempo de conflicto armado, tortura de presos, uso y abuso de drogas, planificación familiar y contaminación.
Acerca de la Confederación Médica
La Confederación Médica de la República Argentina (COMRA) es una entidad médico gremial que agrupa a profesionales médicos de todo el país y tiene representatividad en cada una de las provincias. 
Su accionar gremial se centra en la defensa de los médicos y su ejercicio profesional en el ámbito público y privado; brega por una práctica profesional digna, ética y honorable; y el ejercicio del derecho a la Salud de todos los argentinos.
COMRA es miembro de la Asociación Médica Mundial (AMM), de la  Confederación Médica Latinoamericana y del Caribe (CONFEMEL) y del Foro Iberoamericano de Entidades Médicas (FIEM).
Para entrevistas y declaraciones periodísticas:
Dr. Jorge Coronel,
Presidente de la Confederación Médica de la República Argentina (COMRA)
Cel: 0387-156053532

jueves, abril 21, 2016

Atacando al cáncer con las matemáticas.

Uno de los mayores problemas en la lucha contra el cáncer es la gran robustez de los tumores. La terapia farmacológica a menudo lleva a un éxito inicial, que es después destruido por una recaída. A veces la terapia no tiene ningún tipo de efecto contra algunas células cancerosas. Y otras células desarrollan una resistencia en el transcurso de esta.
Unos matemáticos y médicos de la Universidad de Bonn en Alemania han desarrollado un nuevo modelo para la inmunoterapia del cáncer. El método podría ayudar a desarrollar nuevas estrategias de tratamiento y servir para averiguar por qué algunos enfoques no funcionan con ciertos tumores.
Algunas células del sistema inmunitario, concretamente las llamadas células T, pueden combatir los tumores malignos. Tales células son empleadas o activadas de una manera dirigida para tratar cánceres. Los experimentos con cáncer de piel demuestran que las células tumorales pueden cambiar su apariencia externa si se produce una reacción inflamatoria en el transcurso del tratamiento, y como consecuencia de este cambio de apariencia las células T ya no pueden reconocerlas como dañinas, con el resultado de que el cáncer continúa extendiéndose sin impedimentos.
El nuevo modelo desarrollado por el equipo de Martina Baar y Anton Bovier describe ahora matemáticamente este efecto, haciendo por tanto posible su análisis. En el futuro, el modelo podría ser empleado, entre otras cosas, para la simulación informática de diversos métodos terapéuticos y por tanto para el desarrollo de estrategias de tratamiento óptimas.
De izquierda a derecha: Martina Baar, Anton Bovier, Hannah Mayer y Loren Coquille. (Foto: © Anna Kraut)
Los resultados iniciales muestran que el tratamiento con varios tipos de células inmunitarias podría de hecho ser un enfoque prometedor.
Este proyecto puede tanto llamar la atención de los matemáticos respecto a posibles aplicaciones de su trabajo en el ámbito médico, como sensibilizar a los médicos para que usen los métodos matemáticos.

 Fuente:NCyT

miércoles, abril 20, 2016

II CONGRESO DE SALUD DE LOS TRABAJADORES. "GESTIÓN Y FIANANCIAMIENTO: EL DESAFÍO PARA LA SALUD DE LOS ARGENTINOS"

 

Scervino: “Nuestra gestión tiene como objetivo la defensa y el fortalecimiento del sistema de obras sociales”

El titular de la Superintendencia de Servicios de Salud destacó los principales ejes de su gestión y se refirió a la necesidad de replantear el modelo de financiamiento porque no se está cumpliendo con la ley de discapacidad. La revisión y actualización del Programa Médico Obligatorio (PMO) es otro aspecto clave que se concretará este año.
En el Congreso de Salud de los Trabajadores organizado por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social -IISSS-, que se realizó el pasado 7 de abril en Parque Norte, el Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Luis Scervino, se refirió a la “necesidad de replantear el modelo de financiamiento porque no se está cumpliendo con la ley de discapacidad.”
En un Salón Blanco colmado de público, Scervino explicó que esta ley (24.901), en su art. 7° establece que “las prestaciones deben financiarse del Fondo Solidario de Redistribución.” Y aclaró, “hoy las financian las Obras Sociales y luego solicitan reintegro por el Sistema Único de Reintegros (SUR).”
El Dr. Scervino señaló que “en las Obras Sociales las prestaciones de discapacidad se postergan en favor de otros temas que se presentan como más urgentes, (por ejemplo casos de leucemia).” Y precisó, “para evitar esta situación, el proyecto que se está planteando (de autoría del Dr. Gabriel Lebersztein) es pagar la prestación de discapacidad directamente del Fondo Solidario, de forma automática.”
Entre los aspectos más relevantes de su reciente gestión, el Superintendente de Servicios de Salud destacó, “estamos trabajando en la revisión del Programa Médico Obligatorio (PMO), ya que hace años no se hace una revisión crítica.” En este sentido puntualizó, “hicimos una licitación con oferentes que revisarán el P.M.O, que estará finalizada antes del mes de diciembre.”
 “Tanto el Grupo IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria) como el Grupo Isalud, son dos grupos prestigiosos que trabajan hace años en el tema y realizarán un informe muy crítico”, detalló Scervino y agregó, “luego se lo elevaremos al Ministro de Salud de la Nación para transformarlo en una normativa y a la luz de la nueva Agencia de Evaluación de Tecnologías se puedan incorporar con lógica prestaciones al nuevo P.M.O.”
El funcionario subrayó como otro tema clave, “repensar el modelo de financiamiento desde el Fondo Solidario de Redistribución.” En este sentido hizo referencia a los 2.700 millones de pesos que el Estado retuvo en el año 2015, “dinero que es de los trabajadores”, aclaró Scervino y se mostró optimista en la negociación por el reclamo formal sobre este dinero, realizado ante el Ministro de Salud de la Nación y  la Jefatura de Gabinete. “Es un grave incumplimiento de la ley de obras sociales y la ley del seguro de salud, se han quedado con el 16% del Fondo”, sostuvo el Superintendente y planteó “este valor se acerca al monto del APE residual; estos fondos que se adeudan son para pagar deuda que viene de muchos años.”
El  Dr. Scervino también se refirió a la falta de procesamiento de la información y afirmó “estamos trabajando en este aspecto para devolver esta información a las Obras Sociales para la adecuada toma de decisiones.” Asimismo subrayó, “desde la Superintendencia estamos trabajando en cambiar el paradigma, ya que además de regular y controlar, debemos asistir y coordinar acciones con las Obras Sociales y ejemplificó “cuando asumimos al frente de la S.S.SALUD, encontramos miles de expedientes y sumarios pero sin un trabajo coordinado y de asistencia con estas entidades.”
En relación también al acceso a la información, Scervino destacó “el nuevo diseño de la web de la S.S.SALUD que dispondrá de información sobre los reintegros a las obras sociales, los montos que cobran en concepto de reintegros por SUR, SUMARTE y SUMÁ 70, así como la publicación de las contrataciones y licitaciones.” En esta línea, también aludió al desarrollo de un observatorio de precios que facilitará además la publicación de precios de referencia de prestaciones y productos de alta complejidad.
Otras de las medidas relevantes de la gestión de la S.S.SALUD a cargo de Luis Scervino, es “la implementación de la firma digital y la plataforma de notificación fehaciente con las Obras Sociales (sin necesidad de expedientes en papel) para mejorar el control y evitar la corrupción.”
Estuvo presente también en su disertación la problemática de “la judicialización de la salud” y la necesidad de contar con un “registro de amparos”, ya que hoy manifestó el funcionario, “no disponemos de esta información sistematizada.”
En relación al gasto en salud, el Superintendente subrayó que “a partir del 2001 fue cayendo progresivamente lo que se gastaba en salud y lo que el Estado retenía, en promedio en estos años fue un poco menos del 60%, es decir, el Estado retuvo el 40% del Fondo Solidario.” Y afirmó, “en el año 2012, solamente entregaban a las Obras Sociales el 23%”, al tiempo que destacó “esta plata es de los trabajadores.”
Scervino fue muy claro respecto a los recursos del Fondo Solidario de Redistribución, “hay años en los que es más lo que se reintegra en concepto de Fondo que lo que realmente se gasta. Para resolver esto, nuestra propuesta es volver al régimen pleno de las leyes 23.660 y 23.661” y explicó “por un artificio técnico del año 1993 del Ministro Cavallo a través del Decreto 507, se incorporaron los recursos naturales del sector al presupuesto nacional (primero lo hizo con el PAMI y luego con el Fondo).”
“Lo que estamos pidiendo es que se derogue ese Decreto y recuperar estos fondos que al 30 de diciembre del 2015 rondan cerca de los 28.000 millones de pesos y que hoy ya es mucho más”, puntualizó.
Sobre este punto, Scervino planteó, “tenemos muy buena relación con el Ministerio de Salud de la Nación y la Jefatura de Gabinete, y  hoy el tema de recuperar todo lo que está retenido en el fondo, es una realidad porque nadie duda que los recursos son de los trabajadores.”
VER MAS AQUÍ


Fuente: SSSalud

martes, abril 19, 2016

Crean cuerdas vocales en el laboratorio.

Un equipo de científicos estadounidenses ha logrado crear un tejido artificial que funciona como cuerdas vocales. Un gran paso que ayudará a recuperar la voz a muchas personas que la han perdido después de operaciones quirúrgicas o tras padecer cáncer.
La mucosa que forma las cuerdas vocales es un tejido sumamente especializado, pues es capaz de vibrar según el aire se mueve a su alrededor, produciendo un efecto que, aunque es tan cotidiano como el respirar, no debería dejar de sorprendernos: la voz.
“La voz es algo maravilloso, sin embargo, no reparamos en ella hasta que tenemos algún problema”, explica Nathan Welham, profesor asociado de cirugía en la Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Washington, y uno de los autores del trabajo. “Nuestras cuerdas vocales se componen de un tejido especial que tiene que ser lo suficientemente flexible como para vibrar, pero también lo suficientemente fuerte como para que todas se muevan juntas a gran velocidad. Es un sistema complejo y muy difícil de replicar”, afirma el investigador.
Existen soluciones, como las inyecciones de colágeno, que pueden ayudar a algunos pacientes con problemas leves, pero no son un remedio para aquellos con grandes áreas de las cuerdas vocales dañadas, o que incluso las han perdido. Por eso, la síntesis en laboratorio de cuerdas vocales artificiales podría ser la clave.
Welham y sus colaboradores, que publican el trabajo en la revista Science Translational Medicine, comenzaron trabajando con el tejido de las cuerdas vocales de un cadáver: extrajeron, aislaron y purificaron las células de la mucosa y a continuación las aplicaron en un “andamio de colágeno 3D”, un sistema similar al que se usa para crear piel artificial en el laboratorio.
En aproximadamente dos semanas, las células se habían reproducido, y el resultado fue la formación de un tejido formado por células epiteliales en las capas superiores, y células de tejido conectivo, fuertes y flexibles, en las capas inferiores. El análisis mostró que las células habían producido las mismas proteínas que las células normales de las cuerdas vocales, y que en el epitelio se había comenzado a crear una membrana basal que forma una barrera contra la entrada de patógenos que afectan a las vías respiratorias. 
Para comprobar la correcta transmisión de sonido, los investigadores trasplantaron el tejido en el lateral de una laringe extraída del cadáver de un perro. Se le acoplaron unas tuberías de viento artificial e insuflaron aire caliente a través de dicha estructura. El tejido produjo sonido y, además, las imágenes digitales con las que analizaron el efecto mostraron que esta mucosa artificial vibraba exactamente igual que el lado opuesto de la laringe en la que había sido implantada, es decir, que el tejido nativo y el “extraño” producían sonidos con características similares.
Por último, los investigadores comprobaron que la nueva estructura no producía rechazo: para ello la trasplantaron en ratones diseñados para tener el sistema inmunológico humano. El tejido creció sin problemas.
Aunque se trata de un proyecto piloto y sus aplicaciones clínicas están todavía lejos, Welham piensa que este estudio es un “punto de partida sólido” hacia la creación de tejidos que reemplacen las cuerdas vocales dañadas. 
 
Fuente: cienciaxplora.com

Leído en Mirada Profesional

lunes, abril 18, 2016

La OMS aprueba la primera vacuna contra el dengue.

Está recomendada para personas entre 9 y 45 años en los países donde la incidencia de la enfermedad es mayor al 50%. 
El mosquito Aedes aegypti, transmisor de los virus del zika, dengue, chikungunya y la fiebre amarilla.
El virus del dengue, endémico en unos 100 países, incluyendo la casi totalidad de América Latina y el sudeste asiático, está presente en todas las regiones del mundo, y es una enfermedad en expansión que la Organización Mundial de la Salud (OMS) quiere frenar con una nueva vacuna que hoy certificó.
El Grupo Asesor de Expertos sobre Inmunización (SAGE, en sus siglas en inglés) de la OMS evaluó ayer la primera vacuna contra el dengue, Dengvaxia, producida por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, y hoy anunció que recomienda su uso.
Específicamente, el grupo recomienda que se utilice en aquellos países donde el virus es endémico y en las zonas donde haya una incidencia mayor al 50 por ciento. Particularmente la vacuna ya obtuvo la licencia para comenzar a ser utilizada en  México, Filipinas, Brasil y El Salvador.
"Se ha podido comprobar en 8 modelos matemáticos que donde hay una incidencia de menos del 30 por ciento la vacuna tiene efectos adversos, como mayor índice de hospitalización, pero en lugares con incidencias mayores al 50%, la severidad decrece, por lo que recomendamos que se inocule en los lugares donde haya al menos una transmisión sostenida del 50 por ciento o más", declaró John Abramson, presidente del SAGE.
"La decisión de la OMS de recomendar inocular la vacuna donde la incidencia sea más alta se basa en la idea de dar prioridad aquellos países más endémicos y a cumplir con los ambiciosos objetivos de alcanzar para 2020 un reducción de la mortalidad de un 50 por ciento y una caída de la morbilidad del 25 por ciento", explicó Guillaume Leroy, responsable de la vacuna en Sanofi Pasteur.
"Lo más importante, no obstante, es que la OMS ha validado hoy la calidad, eficacia, buena tolerancia y gran impacto para la salud pública de la vacuna", agregó Leroy.
Joachim Hombach, uno de los miembros del Grupo, agregó que la mayoría de los países saben cuáles son las zonas de mayor incidencia del virus, pero que la OMS está dispuesta y preparada a ayudarlos a determinarla si así lo solicitan.
El dengue es trasmitido por la picadura del mosquito Aedes Aegypti que produce dolores musculares y puede convertirse en fiebre hemorrágica mortal.
Entre 50 y 100 millones de personas contraen la enfermedad anualmente; de ellas 500.000 padecen la versión hemorrágica; y unas 22.000 mueren.
Los expertos sugieren que la edad mínima para poder administrarla se ubica entre los 9 y 11 años, dado que se ha comprobado que si se administra a niños de menos edad puede tener algunos efectos adversos, como mayores hospitalizaciones. Pero dado que la mayor incidencia se da entre los adolescentes, el Grupo ha decido establecer la pre-adolescencia (entre 9 y 11) como la franja de edad más adecuada.
"Nuestras recomendaciones tienen en cuenta la precaución y el valor del coste-beneficio. Si tenemos dudas de que la vacuna puede tener efectos adversos en niños pequeños, recomendamos a partir de 9. Si queremos que tenga un gran impacto, decimos que se inocule donde hay más incidencia, son decisiones lógicas", explicó Hombach.
"Los 4 países que ya la han aprobado han certificado que se puede inocular en la población de 9 a 45 años. En el futuro haremos más estudios para saber más sobre los efectos en los niños más chiquitos y los mayores de 45", explicó Leroy.
La empresa tiene una capacidad de producción de 100 millones de dosis que se irán fabricando conforme la demanda aumente. Por ahora no revelan el precio por unidad dado que éste depende de la negociación caso por caso.
La vacuna es efectiva contra los 4 seorotipos del virus del dengue -aunque es más eficaz contra el 3 y el 4- y en general tiene una eficacia del 60 por ciento, que aumenta considerablemente si el paciente ha sido expuesto con anterioridad al virus.
En la Argentina, de acuerdo al último Boletín Epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud, en Argentina se notificaron durante 2016 unos 47.741 casos de dengue incluyendo sospechosos, probables, confirmados y descartados.
De ellos, 22.940 corresponden a casos confirmados o probables autóctonos distribuidos en 16 jurisdicciones del país, especialmente en el noreste del país donde la circulación ya es endémica. 

  Fuente: EFE y Télam)

viernes, abril 15, 2016

Webinar: Cultura en Seguridad













No te pierdas nuestro breve Webinar sobre Cultura en Seguridad
Aporte: Dra Vivana Rodríguez
Co-fundadora Foro CICSP (@vr2102)
No te olvides de subscribirte a nuestro canal de YouTube para conocer nuestros próximos Webinars: 
https://youtu.be/AVBNbRqn8a8

Fuente: CICSP.

Cinco pacientes de bata blanca.

 
Nadie está exento de padecer una enfermedad, incluso los propios médicos. A TU SALUD ofrece el testimonio de cinco profesionales que han sufrido, en primera persona, la patología que tratan a diario en sus consultas. Su experiencia personal les ha servido para comprender mejor a su paciente, conectar con él de una manera bidireccional y ayudarse mutuamente
Resguardados tras una bata blanca y un fonendoscopio se enfrentan cada día a la enfermedad. Están acostumbrados al olor a hospital, a las retahílas de fármacos, a los largos tratamientos... Sin embargo, para un médico nada de esto es suficiente cuando la vida da un vuelco y decide convertirle en paciente, uno toma conciencia de que todo se ve diferente. Ser paciente permite a un médico ponerse en el lugar de las personas que trata en su día a día. No ver los toros desde la barrera es una experiencia, cuanto menos interesante. Los médicos toman conciencia de ser vulnerables y les permite ser más comprensivos con los sentimientos y las expectativas del otro. Del mismo modo que el paciente se da cuenta de que la enfermedad puede ser una lotería. Le toca a una persona de «a pie», pero también al médico que la ve a diario en su consulta.
Por ello, A TU SALUD ofrece cinco testimonios de profesionales médicos que han estado al otro lado de la mesa de la consulta. Y es que padecer la misma enfermedad que los pacientes que tratan diariamente en su centro de trabajo como es el caso de Silvia, Joaquín, Pilar, Cristina y Juan, no ha supuesto para estos expertos ninguna desventaja, sino todo lo contrario. Sin que sea buena idea estar enfermo para conectar con el paciente, «hay que aprovechar que te ha tocado vivir en tus carnes una enfermedad, del modo que tu ayudas a tus pacientes de la misma manera que ellos te ayudan a ti», explica Joaquín Durán, neumólogo que padece apnea del sueño.
Coinciden en que la experiencia no ha cambiado su trato con el enfermo, su día a día profesional. Sin embargo, sí que «haber vivido la experiencia desde el otro lado» hace comprender mejor al paciente y ayuda a ponerse mejor en su piel. Como le pasaba a Silvia Sánchez, alergóloga con dermatitis atópica, quien quizá «pasaba por alto pequeños síntomas de la enfermedad», como el picor del paladar. Algo que consideraba una tontería, hasta que lo sufrió en primera persona. Síntomas que estos médicos sufren hoy en día, pero cuyos pacientes les han estado explicando en las consultas desde hace años.
Silvia Sánchez García
Médico adjunto del servicio de Alergología en el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús de Madrid. Sufre alergia al polen, a los ácaros y a los hepitelios de animales.
Escogí la especialidad de alergología sin ser alérgica, solamente porque aunaba dos cosas que me llamaban la atención: las enfermedades respiratorias y la investigación. Pero al final ha sido el destino. Entiendes a los pacientes mucho mejor, ésa es la diferencia que hay a la hora de tratarlos desde no ser alérgica a luego padecerla. Había cosas a las que antes no daba importancia, como el picor del paladar, algo que te cuentan todos los días en la consulta. Y yo lo empecé a tener el año pasado. ¡Guau, qué diferencia! Esto es un picorcito de nada, te aguantas y ya está, pero se pasa mal. Y ahora lo sé. Siempre digo que yo lo veía desde el otro lado de la mesa. Soy alérgica al polen, a los ácaros y a los epitelios de animales desde hace cinco años. Pude ser alérgica antes, pero no me lo habían diagnosticado y nunca había ido al alergólogo. Notaba catarros, mucha rinitis, estornudos, pero pensaba que era catarro. Fue al desplazarme a Madrid cuando empecé a tener síntomas muy concretos de la primavera. ¡Caray! Esto es lo que estoy preguntando todos los días en la consulta y ahora me esta pasando a mi. Los pacientes me han ayudado a diagnosticarme, porque todas las cosas que yo estoy sufriendo me las están contando ellos desde hace muchos años. Es curioso porque las preguntas que yo les hacía a los pacientes y las contestaciones que me daban, ahora soy yo la que me pregunto y respondo. Y el año pasado debuté con asma. La primera vez que necesité un broncodilatador tuve dudas sobre si seguí los pasos o si lo hice bien. Es mi especialidad, lo explico todos los días, pero todavía tengo dudas. ¡Qué no le pasará al paciente!
Joaquín Durán-Cantolla
Jefe de Servicio de Investigación en el Hospital Universitario Araba. Sufre apnea del sueño.
Casi cuarenta años de carrera médica relacionada con la neumología y el tema del sueño , mi diagnóstico tuvo que ser casual. Lo cual evidencia que si esto le pasa a un médico, más aún a uno especializado en sueño, es entendible que más del 90% de la población con apnea del sueño –un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas en la respiración o tiene respiraciones superficiales durante el sueño– esté sin diagnosticar. Normalmente en mi servicio solemos probar los equipos a la hora de adquirirlos, pero hasta hace siete años yo no había sido partícipe de ello. En ese momento, se evidenció que tenía un número de apneas importante. Pero pensé que era un error puesto que no notaba síntomas, aunque empezaba a tener datos de hipertensión y era roncador, aspectos que contribuyen a su aparición. Por entonces, padecía sobrepeso así que adelgacé, lo que aconsejo a mis pacientes, y perdí 20 kilos, lo que permitió bajar mi número de apneas en más del 50 por ciento. Cuando pasas una enfermedad estás en unas condiciones mejores para comprender al paciente que padece la misma enfermedad, al mismo tiempo que les transmites tranquilidad. Pero es una capacidad empática bidireccional. El médico se pone al mismo nivel que el paciente, lo que forma un apoyo mutuo con quien compartir opiniones y experiencias y sentirte comprendido. Aunque me trato a mí mismo, sí es aconsejable que los médicos pongamos nuestro caso en conocimiento de otro profesional, porque está desprovisto de los temas emocionales, algo importante a la hora de tomar decisiones.
 
Cristina Eguren
Dermatóloga del Hospital Infanta Leonor de Madrid, de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) y de la Clínica Eguren. Padece dermatitis atópica.
La dermatitis atópica es una de las enfermedades dermatológicas más prevalentes en mi consulta. Yo la veo, la trato y la padezco desde mi infancia. Pero no escogí esta especialidad por mi caso, aunque indudablemente padecerla me ha servido para entender cada caso mejor y tratarlos en consecuencia. Ver que el médico también lo padece a mis pacientes los ayuda a entender que, aunque es una enfermedad crónica que no tiene cura, sí se puede vivir bien si se tratan los brotes y se lleva un tratamiento de mantenimiento. Y el ejemplo soy yo. Tengo dermatitis atópica y no me puedo curar, pero conocer mi caso hace que se sientan identificados. Puede resultar curioso, pero ver que su médico lo padece los ayuda a aceptar su situación. Ser médico y paciente a la vez hace que entiendas por lo que pasan: el picor, las molestias que produce...y que es mucho mejor tratarse que aceptar todas las consecuencias que conlleva. Si tiene mucho picor, no duerme bien; si no duerme bien, está cansado, y por tanto no rinde igual. Algo que yo he vivido de pequeña, al igual que mis tres niños pequeños. Otro ejemplo que les hace entender que los comprendes. Que tú también pasas por eso en tu día a día. Una situación que me permite ver todo el espectro de la enfermedad, desde los dos lados de la mesa. Yo ya sé perfectamente qué crema me gusta más, cuál menos, conozco la más rápida o la que huele mejor. Cuando pauto un tratamiento, sé exactamente qué estoy recetando, porque yo lo he probado antes en mi piel. Aunque hay veces que los pacientes son los que me dan consejos que les han servido para aliviar los picores. Es una ayuda mutua.
 
Pilar Morales
Reumatóloga en el Complejo Hospitalario Universitario de Granada. Sufre artritis psoriásica.
Hace diez años, tras mi primer embarazo, me apareció la artritis psoriásica. Tenía dolores en las articulaciones e hinchazón en los dedos de la mano. El saberlo y tener que tomar la decisión de empezar a tratarme me hizo retrasarme tres años. Esperas que sea una reacción que se vaya con el paso del tiempo porque, cuando te afecta, te das menos importancia que a lo mejor cuando estás delante de un paciente. Al principio intenté tratarme yo misma, pero acaba siendo imposible. Aún así, no sé cómo soy como médica, pero desde luego de paciente soy malísima (me hago la analítica cuando me parece y no cuando me toca, o me salto un poco la medicación, a pesar de saber que me la tengo que poner cada 14 días). Una postura algo curiosa porque con mis pacientes soy muy metódica. Aunque no sé si luego lo llevarán a cabo, insisto en lo que tienen que hacer para mejorarse; todo lo contrario a lo que yo hago, por lo que me sorprende la diferencia entre cuando eres paciente y cuando eres el médico. Aunque no me faltaba, ahora tengo más empatía con mis pacientes porque no es que te pongas en su lugar, es que estás en su lugar. Pasa que hay síntomas, como la astenia o el levantarse con dolores, a los que no le das importancia hasta que los padeces. Y el sufrirlos te permite tener más facilidad para hablar con los pacientes. Es una sensación de entendimiento y apoyo mutuo. Supongo que yo los ayudo como ellos me ayudan a mí a llevarlo mejor. Nos contamos «truquitos» que permiten mejorar como, por ejemplo, seguir haciendo ejercicio de forma moderada si se puede porque nos permite mantener la condición física y la calidad de vida.

Juan E. Trobajo de las Matas
Traumatólogo miembro del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud La Coruña. Ha sido operado de rotura de menisco externo de la rodilla.
No hay médicos en mi familia, pero siempre me ha gustado la cirugía y la traumatología debido a que fui alumno interno de la especialidad mientras estudiaba la carrera. Aunque también me llamaba la atención la medicina del deporte. ¡Qué curiosidad! He sido operado de una rotura del menisco externo de mi rodilla izquierda. Una consecuencia dada por un mal gesto al realizar un lanzamiento de balonmano. El deporte que practiqué en mi juventud y que quizá no debería haber intentado recrear a mi edad. Desde ese momento tuve dificultades para la práctica deportiva con bloqueos de la rodilla que yo mismo me «reducía» hasta que dichos episodios se convirtieron en habituales con el mínimo esfuerzo y decidí operarme. Un miembro de nuestro servicio fue el que me operó hace dos años, el Dr. Baña,y durante la intervención y gracias a la visión a través del monitor, «consensuábamos» los gestos quirúrgicos. Cirugía aparte, aunque reconozco que no es lo más recomendable, yo he sido mi propio traumatólogo. La recuperación ha sido muy buena, puesto que es algo que no lo recomiendo a mis pacientes, a los dos días estaba pasando consulta... cojeando pero trabajando... A las seis semanas comencé a hacer running, mi deporte en la actualidad. El padecer una lesión «en carne propia» es muy interesante a la hora de valorar esa misma patología en tus enfermos. Las sensaciones que ellos te describen las has tenido tú, lo que te ayuda a darles la importancia adecuada. El hecho de ser médico y paciente ha sido una ventaja aunque no creo que lo sea en todos los casos. En general los médicos somos bastante «malos» enfermos.
 

Fuente: La Razón de España.