miércoles, noviembre 30, 2016

Crean en la Argentina una biompresora que podría usarse para hacer piel

La bioimpresora podría imprimir parches de regeneración de piel a medida para aplicar sobre una herida; también se puede usar para probar nuevos materiales y medicamentos

Una impresora capaz de fabricar piel y tejidos humanos parece un objeto salido de la serie Black Mirror. Sin embargo, las bioimpresoras no solo traspasaron el mundo de la ficción, sino que en la Argentina una empresa se dedica a fabricarlas. Se trata de Life SI, fundada por Aden Díaz Nocera y Gastón Galanternik.
La impresora, bautizada 3-Donor, fue uno de los proyectos ganadores en la categoría Equipamiento Médico de la última edición de los premios Innovar, el concurso realizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT). Además de ser la primera de fabricación nacional, la innovación de la impresora radica en que puede ser adaptada a las necesidades del cliente, ya sea para un material en particular o para usarla como plataforma de prueba de diferentes materiales.
"Es una tecnología que no existía en el país. Si bien se habían adaptado impresoras 3D para algunos tipos de materiales biológicos, a nivel comercial no hay equipos creados para bioimpresión ni con software específico para ese objetivo. Ni siquiera hay registros de que se estén usando equipos importados de este tipo", le dijo a TSS Galanternik, licenciado en Tecnología de Alimentos y especialista en biotecnología.
La idea surgió de su socio Díaz Nocera, quien estuvo a cargo del desarrollo del hardware y software, mientras que Galanternik se sumó más tarde para potenciar la gestión del emprendimiento. "Buscamos dar una solución integral. Trabajamos con laboratorios que ya vienen investigando en algunas líneas relacionadas con lo que hacemos y nosotros adaptamos la impresora a los requerimientos, en vez de que ellos tengan que adaptarse al dispositivo, como pasaría con un equipo importado", indica Galanternik.
Tras dos años de prueba en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la primera bioimpresora fabricada por Life SI fue instalada en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). Allí, el equipo es utilizado para la impresión de materiales en el laboratorio de la investigadora Élida Hermida, a cargo del proyecto Biomatter, que trabaja en el desarrollo de un kit para la regeneración de piel en casos de quemaduras. Actualmente, estos casos se tratan con parches de colágeno que requieren muchas intervenciones. En cambio, la bioimpresora permitirá fabricar parches que se adapten en forma más precisa a la lesión, acelerando el tratamiento. Además, hay otra bioimpresora en uso en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB) de la Unsam.
La tecnología de bioimpresión combina los conocimientos de diversas áreas, como robótica, informática, biología y medicina. Las bioimpresoras permiten fabricar estructuras tridimensionales con material biológico a partir de un diseño computacional. El objetivo a largo plazo es fabricar órganos biológicos funcionales, pero esto es algo que todavía está en etapa experimental a nivel mundial.
Díaz Nocera y Gastón Galanternik realizaron varios prototipos, de manera de ir optimizando el producto a partir de la retroalimentación con los usuarios. El último es el dispositivo presentado a Innovar, de unos 50 por 60 centímetros. Además de adecuar el software, Life SI también ofrece adaptar diversas características del equipo a las necesidades del cliente. Por ejemplo, que tenga dos cabezales en vez de uno, o que la temperatura se pueda regular de una determinada manera.
"Funciona de manera similar a una impresora 3D pero, en vez de trabajar con plástico, utiliza un gel que se deposita a través de una jeringa. Hicimos que el equipo fuera lo suficientemente versátil como para que pudiese funcionar con cualquier hidrogel", explica Galanternik. Los principales biomateriales usados hasta el momento son colágeno, alginato y ácido hialurónico, que permiten darle estructura a los tejidos celulares.
Además, están probando con una mezcla de ácido hialurónico e hidroxiopatita, una fórmula que promueve la regeneración ósea. "Queremos aplicar la bioimpresora a la regeneración de articulaciones. A futuro, también nos gustaría poder generar un órgano más complejo, pero eso es algo para lo que todavía faltan muchos avances en investigación", dice el especialista. "Otra aplicación en la que estamos trabajando con la UNC es el desarrollo de medicamentos funcionales que, en vez de ser simples cápsulas, tengan una forma que los haga funcionales para ser absorbidos más rápido o más lento, según lo que se precise".
Si bien hoy trabajan con laboratorios de investigación de universidades y con algunos privados, a futuro apuntan a hacerlo además con instituciones médicas. "Estamos modificando el diseño para hacerlo más chico y de fácil traslado. También estamos buscando la forma de fabricarlo a escala industrial porque hasta ahora venimos fabricando equipo por equipo", finaliza Galanternik.

Webinar: Manejo de heparinas e insulinas


Webinar: Manejo de heparinas e insulinas

Se denominan “medicamentos de alto riesgo” a aquellos que tienen un riesgo muy elevado de causar daños graves e incluso mortales cuando se produce un error en el curso de su utilización. Esta definición no indica que los errores asociados a estos medicamentos sean más frecuentes, sino que en caso de producirse un error, las consecuencias para los pacientes suelen ser más graves. Entre estos agentes se encuentran las heparina e insulinas.
Los invitamos al tercer y último Webinar del año, disponible sólo a los usuarios registrados del Foro Colaborativo, a realizarse el Viernes 02 de Diciembre a las 15:00 hrs Argentina, Uruguay. Chile / 13:00hrs Perú, Colombia. 
El evento será sin costo.
El mismo será dictado por la Farmacéutica Lic Daniela García.
Para ingresar al webinar, haga clic aquí.
NO SE NECESITA USUARIO/CONTRASEÑA PARA LA SESIÓN.
Daniela García es Farmacéutica graduada de la UBA, actualmente se desempeña como Jefe del Servicio de Farmacia del Hospital Carlos G. Durand. Es además Profesora Adjunta de las Cátedras de Farmacia Hospitalaria y Clínica y Control, Regulación y Utilización de Medicamentos en la Universidad de Belgrano, y Coordinadora de la Red Argentina de Monitoreo de Seguridad en el Uso de los Medicamentos y del Blog de la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital (AAFH), entre otras.

martes, noviembre 29, 2016

El Gobierno argentino presentó el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica.

El presidente Mauricio Macri encabezó la puesta en marcha de un plan de asistencia médica en línea para niños y adolescentes.
El presidente de la Nación, Mauricio Macri, lanzó ayer desde elHospital Garrahan el Programa Nacional de Telesalud Pediátrica que a través de una plataforma on line facilitará la atención médica a distancia de niños y adolescentes a través de un sistema de consultas con centros especializados.
Para el lanzamiento, el Presidente se comunicó por medio de una videoconferencia con el hospital Salvador Mazza, ubicado en Tilcara, Jujuy, donde habló con Agustín de 17 años quien a través de este programa es tratado por una afección renal en su provincia sin necesidad de tener que viajar a Buenos Aires. 
El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, explicó que este programa cumple con tres de las políticas de Estado proyectadas: “Una es la Cobertura Universal de Salud porque va a servir para la atención directa de los niños de todos país. Hoy empezamos con Jujuy, vamos a tener pronto tres provincias más y después todas”.
Las otras políticas que mencionó Lemus es “el aseguramiento de la calidad porque este sistema permite la educación continua de los médicos y otros profesionales de la salud” y finalmente, “las tecnologías de información y comunicación en salud, que van a permitir lograr equidad y calidad en la atención en todo el país ahora en los niños y más adelante al resto de la población”.
Por su parte, el ministro de Modernización, Andrés Ibarra, destacó “el trabajo hecho con el Ministerio de Salud de la Nación y con el Garrahan con el objetivo de que se beneficie la gente, que los pacientes no tengan la necesidad de recorrer miles de kilómetros para ir hacia los centros de mayor especialización”.
Ibarra adelantó que luego de la interconexión en Jujuy “en los primeros meses del año que viene vamos a llegar a Salta, Tucumán y Santiago del Estero”. 
Finalmente, la presidenta del Consejo de Administración en Hospital Garrahan, Graciela Reybaud, indicó que “podemos hacer diagnóstico y tratamiento con todas estas consultas. Si es necesario en algún momento, será necesario venir al hospital, pero mientras se puede atender en su lugar sin separarse de su familia ni faltar a la escuela”. El Hospital Garrahan actúa como centro coordinador del plan.
A través de la plataforma conectada a las redes de Internet, los hospitales podrán gestionar consultas, transferir estudios y administrar calendarios en el marco de una iniciativa que se plantea como meta inicial llegar en los primeros meses de 2017 a una población potencial de casi dos millones de chicos. 
El programa fue diseñado por un equipo de más de 80 profesionales de los Ministerios de Salud y de Modernización, el Hospital Garrahan y la empresa estatal de soluciones satelitales ARSAT.
La tarea conjunta permitió sistematizar los procesos de asistencia sanitaria a distancia, crear diferentes niveles telemédicos para categorizar los establecimientos de salud y organizar la red nacional interhospitalaria.
Respecto de la plataforma online, su desarrollo permitirá realizar consultas a distancia asincrónicas -diferidas en el tiempo-  con plazos de hasta 72 horas para dar respuesta, y sincrónicas, en tiempo real. Para ello se establecieron estándares internacionales de ciberseguridad y de respeto al derecho de confidencialidad y privacidad de los pacientes.
La plataforma, además, integrará los equipos de videoconferencia existentes con los nuevos, coordinará los calendarios y agendas de los consultorios virtuales y posibilitará que la consulta esté permanentemente disponible para todos los actores intervinientes.

Leído en Proyecto Salud

lunes, noviembre 28, 2016

Finalizó con éxito la fase inicial del primer estudio clínico del páncreas artificial liderado por el dr. Sánchez Peña

El domingo 20 de noviembre, finalizó con éxito la fase inicial del primer estudio clínico del páncreas artificial, proyecto liderado por el Dr. Ricardo Sánchez Peña, director del Departamento de Investigación y Doctorado del ITBA.
Es la primera vez que se realiza en Latinoamérica una prueba clínica de esta tecnología, en la que trabajaron además investigadores del ITBA (Dr. Patricio Colmegna, Ing. Marcela Moscoso y Dr. Demián García Violini), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y médicos del Hospital Italiano, con la colaboración del Centro Tecnológico para la Diabetes de la Universidad de Virginia.
El objetivo del páncreas artificial es regular de forma automática el valor de azúcar en sangre, sin necesidad de que el paciente realice las correcciones con insulina habituales en el manejo de la diabetes tipo 1.
En esta primera fase participaron cinco pacientes, que fueron monitoreados por un equipo interdisciplinario compuesto por ingenieros, endocrinólogos, farmacólogos y enfermeros, durante 36 horas, de manera presencial y remota. El páncreas artificial logró regular la glucemia de cada uno de los pacientes.
En un futuro es posible que en América Latina los pacientes insulino dependientes puedan disponer de esta tecnología, que les permitiría mayor autonomía, optimizar el tratamiento de la diabetes y disminuir así el riesgo de sus complicaciones.

Leído en ITBA.edu.ar

martes, noviembre 22, 2016

Revista Medicos - Noviembre 2016.


SUMARIO;

EMPRESAS: Helios Salud llega a Barrio Norte
0PINIÓN: El subsector público, a la zaga Por el Dr. Javier Vilosio
COLUMNA: Incrementos de precios en la salud corporativa y calidad de servicios Por el Dr. Héctor Barrios
COLUMNA: El desafío de envejecer Por el Dr. Ignacio Katz
VOCES: La judicialización de la salud Una propuesta para evitar la coadministración del sistema Por el Dr. José Pedro Bustos y el Dr. Oscar Cochlar
PRIMERA PLANA: ¿Por qué aún no tenemos una Historia Clínica Electrónica? Por la Dra. Gabriela Hamilton y el Lic. Federico Tobar
0PINIÓN: Médicos Municipales La necesidad de apuntalar al sistema de salud Por el Dr. Jorge Gilardi
COLUMNA: Pobreza, niñez, salud y desigualdad El futuro comprometido Por el Dr. Sergio Horis Del Prete
LA MEDICINA EN EL CINE: El cáncer en el cine II Ahora o nunca 0PINIÓN Lineamientos para una estrategia integral de regulación del medicamento Por el Prof. Carlos Vassallo
ANIVERSARIO; Admifarm Group 15 años de innovación y compromiso
COLUMNA: El rol de los municipios en salud Por el Dr. Adolfo Sánchez de León
0PINIÓN :La Ingeniería Política y las formas de producir Salud Por el Dr. Antonio Ángel Camerano
COLUMNA La esfericidad del cubo Por el Lic. Víctor N. Cerasale Morteo
COLUMNA: La sociedad sin médicos y el mito del buen salvaje Por el Dr. Floreal López Delgado

Fuente: Revista Médicos

lunes, noviembre 21, 2016

Consulta médica por videollamada, tendencia en alza.

El año pasado más de 15 millones de estadounidenses usaron alguna clase de medicina remota y durante 2016 la tendencia se incrementará en un 30 por ciento.
El Grupo OMINT, pionero en medicina prepaga de la Argentina, presentó un nuevo servicio que brinda la posibilidad de un acceso fácil y rápido a la orientación de un médico online, que recibe a sus pacientes en su consultorio, a través de una videollamada.
Siguiendo las tendencias globales de innovación, con el objetivo de mejorar la accesibilidad a la atención médica de calidad, el servicio de médico online canalizará la solicitud de personas que necesiten atender problemas de salud frecuentes tales como: irritaciones oculares, erupciones, traumatismos, cefaleas, resfríos y alergias.
El nuevo servicio cuenta con el respaldo de un equipo médico de trayectoria, con profesionales que forman parte de la cartilla médica de OMINT y Clínica del Sol, dando la posibilidad al paciente de continuar en contacto, solicitando un turno presencial en su consultorio.
La videollamada solamente estaba disponible en Argentina para ciertas especialidades médicas y no se implementaba, hasta ahora, para consultas por problemas frecuentes.
“Vivimos en una sociedad cada vez más conectada que necesita servicios personalizados y de calidad, por eso vimos que el servicio de médico online es una oportunidad para dar respuesta a estas necesidades”, explica Jimena Piastrella, jefa de programas especiales del Grupo OMINT.
Cualquier persona con buen acceso a internet podrá, a través de la web de OMINT, registrarse, completar unas simples preguntas con el motivo de consulta y así accede a médico online.
“Me parece interesante ser parte de una innovación en el campo asistencial, aportando mi experiencia en la atención, que en definitiva es mi vocación”, resume Maria Cecilia Vallese, médica participante del nuevo servicio de médico online disponible desde hoy.

Leído en Asteriscos.TV

viernes, noviembre 18, 2016

No es necesario rasurar la zona quirúrgica para evitar infecciones

Nuevas Recomendaciones Internacionales. La OMS incluye entre las directrices para evitar infecciones asegurarse de que el paciente se lave antes de la cirugía, en cambio, no hace falta afeitar la zona intervenida.
Los pacientes deben ducharse antes de una cirugía, pero no es necesario afeitar la zona que se va a intervenir para prevenir infecciones, según destacan las nuevas directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con las que se buscan reducir el impacto de las bacterias resistentes.
Además, la administración de antibióticos ha de realizarse antes y durante la intervención, no después. Esta es otra de las 29 medidas que recoge el documento Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection, y que se publica hoy en
The Lancet Infectious Diseases. Una veintena de expertos ha elaborado estas recomendaciones a partir de 26 revisiones recientes.
"Nadie debería enfermar mientras recibe atención", dice Marie-Paule Kieny, subdirectora general de Sistemas de Salud e Innovación de la OMS. "Nunca antes había sido tan importante prevenir las infecciones quirúrgicas, pero es complejo y requiere una serie de medidas preventivas. Estas directrices son una herramienta valiosa para proteger a los pacientes".
Las infecciones de la herida quirúrgica amenazan la vida de millones de pacientes cada año y contribuyen a la propagación de la resistencia a los antibióticos. En los países de ingresos bajos y medios, el 11 por ciento de los pacientes sometidos a cirugía están infectados en el proceso. En África, hasta el 20 por ciento de las mujeres sometidas a una cesárea contraen una infección quirúrgica, comprometiendo su propia salud y su capacidad de cuidar a sus bebés.
Pero estas infecciones no son solo un problema para los países más desfavorecidos. En Estados Unidos, contribuyen a que los pacientes necesiten más de 400.000 días adicionales de ingreso hospitalario, a un costo de 900 millones de dólares adicionales por año.
Las pautas de la OMS incluyen 13 recomendaciones pre quirúrgicas y 16 durante y después de la cirugía. Van desde simples precauciones, como garantizar que los pacientes se aseen antes de la cirugía y la mejor manera para que los equipos quirúrgicos se limpien las manos, a orientar sobre cuándo usar antibióticos, qué desinfectantes emplear antes de la incisión y las suturas idóneas.
No había directrices internacionales basadas en revisiones científicas amplias, y sí en cambio, incoherencias en la interpretación de las recomendaciones existentes. Las nuevas directrices de la OMS son válidas para cualquier país. Complementan la popular Lista de verificación de la seguridad quirúrgica de la OMS.
Las directrices recomiendan que los antibióticos se utilicen para prevenir las infecciones antes y durante la cirugía únicamente y no después de la cirugía, como suele hacerse. De esta forma, se intenta detener la propagación de la resistencia a la antibioterapia.
Diversos estudios muestran que la implementación de una serie de medidas preventivas reduce significativamente el daño causado por las infecciones del sitio quirúrgico. Un estudio piloto en cuatro países africanos demostró que la implementación de una selección de estas nuevas recomendaciones podría resultar en una reducción del 39 por ciento en las infecciones del sitio quirúrgico. Sobre la base de estos ejemplos exitosos, la OMS está elaborando una guía y un conjunto de herramientas que ayudarán a las autoridades nacionales y locales a aplicar las recomendaciones.
 

Leído en Diario Médico

Llega al país un nuevo avance hacia el “páncreas artificial”

Una nueva tecnología que estudia la ANMAT
En la Argentina, una de cada diez personas sufre diabetes. Alrededor de 415 millones de personas la padecen a nivel mundial y en nuestro país, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sufren 1 de cada 10. Y hoy, en el Día Mundial de la Diabetes, la tecnología sigue avanzando para ayudar a los que la sufren: en 2017 Argentina podría contar con un nuevo modelo de bomba de insulina que mejorará la calidad de una parte de los enfermos ya que logra un mayor control de la glucosa. La diabetes es una enfermedad crónica y aparece cuando el cuerpo no produce o usa de la mejor manera la insulina para nivelar la glucosa (azúcar) en la sangre. La insulina, justamente, es la hormona necesaria para convertir el azúcar, los almidones y otros alimentos en la energía que necesita el cuerpo para la vida diaria.
La diabetes tipo 2 es la forma más común y la tipo 1, en la cual el cuerpo no produce directamente insulina, suele diagnosticarse en niños y jóvenes aunque también la padecen los adultos. Y a este último grupo, la nueva tecnología de suspensión predictiva de insulina --producida por Medtronic--, les será de gran utilidad.
¿Cómo es este nuevo aparato? El doctor Adrián Proietti a cargo del área de Tratamiento Intensificado y tecnología aplicada a la diabetes del Hospital Italiano da un panorama: “Es un micro infusor de insulina con un sensor continuo de glucosa que se coloca en forma subcutánea, con una mínima invasión en la piel. Esto ya existe en Argentina, pero a este nuevo modelo se le suma un algoritmo matemático que frente al valor glucémico, la bomba actúa automáticamente”. Asegurar que los niveles de glucosa no se eleven (hiperglucemia) ni bajen demasiado (hipoglucemia) es el gran desafío para los diabéticos. La hipoglucemia, por ejemplo, puede llevar a la pérdida de conciencia, convulsiones e, incluso, a la muerte. “La nueva bomba de insulina 640G reduce el miedo a la hipoglucemia, que es una carga tanto para el paciente como para su familia. Como el sistema es capaz de predecir el riesgo de una baja de la glucosa y automáticamente toma acción, el paciente en la mayoría de los casos no tiene que hacer nada. Esto da como resultado un mejor descanso al dormir cada noche y en más actividades diarias ininterrumpidas”, contó el doctor alemán Thomas Danne, director del departamento de Pediatría y Endocrinología de la escuela de medicina de Hannover, que disertó la semana pasada en el XX Congreso Argentino de Diabetes.
Si bien este nuevo modelo ya se aprobó el 28 de septiembre en Estados Unidos y recién en abril del año que viene comenzaría su venta comercial allí, en nuestro país necesita la aprobación del ANMAT, que ya lo tiene en sus manos. “Este es un paso hacia el páncreas artificial”, afirma Proietti aunque pide “cautela” ya que este aparato necesitará la interacción del enfermo “que le deberá informar a la bomba lo que come y sus acciones”. Otro dato positivo que confirmó es que: “La nueva bomba hace que gran parte del día el paciente se desprenda de la enfermedad”.
“Es un avance fantástico en el aporte de insulina que permite acercar a lo que produce un páncreas de los no diabéticos”, le dijo a Clarín la doctora Graciela Fuente, Jefa del servicio de diabetes y nutrición del Hospital Durán, respecto de la nueva tecnología. Además dejó su consejo para prevenir esta enfermedad: “Debemos sumar hábitos de vida saludable, con un plan de alimentación adecuado y actividad física regular”. Proietti apuntó a “reducir carbohidratos, grasas saturadas, lograr un orden alimentario y hacer caminatas diarias de 30 minutos que bajarán eventos cardiovasculares”.
Los hitos que vienen sucediendo hacia el desarrollo de un páncreas artificial incluyen la primera bomba de insulina y monitor continuo de glucosa en 2006 y la introducción de un sistema integrado con suspensión automática de insulina en 2009. Ahora Danne agregó “el siguiente paso no es sólo evitar los valores bajos, sino que también se puedan manejar automáticamente los niveles elevados de glucosa”.

Fuente: Diario Clarin

miércoles, noviembre 16, 2016

Un reloj inteligente para ayudar a adultos mayores.

Fue ideado por estudiantes en una competencia mundial llamada Rally de Innovación. Asiste a los pacientes con alertas a sus cuidadores y mide parámetros de salud. El dispositivo desarrollado se enfoca en la ayuda dirigida a tres aspectos: dificultades diarias como caídas o extravíos, auxilio de servicios de emergencias y administración de medicamentos.
Alumnos de tres ingenierías de la Universidad Nacional del Sur, de Bahía Blanca, ganaron la instancia local del Rally de Innovación con un proyecto de ayuda remota para personas mayores. Fue pensado para brindar asistencia en caso de urgencia, a través de un reloj inteligente.
Esta idea respondió a uno de los desafíos planteados por la organización de la competencia: el diseño de un acompañante remoto para personas mayores que sea superador de “botón de pánico”. La fundamentación fue el aumento de la expectativa de vida hace que exista una población importante de adultos mayores que viven solos en sus domicilios, y no siempre en condiciones que garanticen un modo seguro de vida.
Por ello, los estudiantes Mariana Walter (Ingeniería Química), Augusto Ferraro, Andrés Martín y Juan Manuel Stoessel (Ingeniería Industrial); Manuel Martínez y Agustín Baratçabal (Ingeniería Mecánica) y el docente Adrián Urrestarazu, idearon un dispositivo que brinde ayuda en tres aspectos: dificultades diarias como caídas o extravíos, auxilio de servicios de emergencias y administración de medicamentos. Por ejemplo, en caso de descompensación remite alertas a un ayudante terapéutico o una ambulancia. 
El reloj mide presión arterial, temperatura, pulsaciones, actividad electrodérmica, etcétera, y tiene GPS, micrófono y parlante, con conectividad 4G. Otra prestación es registrar las dosis y las frecuencias de ingestión de medicamentos, teniendo en cuenta que la confusión y toma equivocada por la cantidad de fármacos es una de sus complicaciones de salud más habituales. También tiene dos botones de alerta, y conexión inalámbrica con un expendedor de remedios que ofrece al paciente el tipo y la cantidad correctos. Está conectado a un servidor informático, al que tienen acceso personas especializadas y que almacena todos los registros en una base de datos. 
Según el evento, el sistema envía un alerta a un teléfono celular indicado –familiar, médico, enfermero, etcétera–, que con una aplicación desarrollada especialmente, mostrará de qué se trata y hasta la ubicación del paciente. 
Augusto Ferraro tiene 23 años, es estudiante de Ingeniería Industrial y ya había participado en 2014. “Nos ofrecieron diez desafíos el día del evento y tuvimos que elegir uno, proponer una solución, presentarla con un video y acompañarla de un plan de negocios”, explicó a Argentina Investiga. “Quisimos un dispositivo que brinde seguridad y acompañamiento a adultos mayores para cuidar su salud. Creemos que es una solución factible e innovadora”, agregó. “Luego todos tiramos ideas, investigamos bastante para ver si había algo parecido. Durante la noche nos dedicamos a desarrollar el video y el modelo de negocios. Yo dormí media hora y algunos del grupo no durmieron nada. Más allá del desarrollo de la innovación, la experiencia es muy buen entrenamiento para aprender a trabajar bajo presión, en equipo, compartir opiniones”, dijo. 
El Rally es una competencia internacional que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en estudiantes universitarios de América latina y que se desarrolla por equipos durante 28 horas consecutivas. Tuvo lugar el viernes 30 de septiembre y sábado 1 de octubre en las oficinas del Club de Emprendedores, en el 2° piso de la Torre Bicentenario de Drago 45. Fue coordinado por la secretaría de Innovación Tecnológica y Desarrollo Creativo de la Municipalidad, la UNS, la UTN, la UPSO y el Polo Tecnológico. 
Los desafíos son problemas reales de las empresas patrocinadoras o instituciones participantes, que no han sido abordados todavía y que requieren de una solución creativa. Éstos no están limitados únicamente al ámbito tecnológico, sino que pueden ser sociales, ambientales, organizacionales, artísticos, logísticos o de otro tipo.
El video de este desarrollo puede verse en https://youtu.be/nf1xfMgq_Mo
Marcelo Tedesco-Karina Cuchereno
Dirección de Prensa y Ceremonial

Fuente: Argentina Investiga

martes, noviembre 15, 2016

Agenda digital sanitaria de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires.

Los responsables de su implementación disertaron en las XI Jornadas Universitarias de los Sistemas de Información de Salud del Hospital Italiano.
En el marco de las XI Jornadas Universitarias de los Sistemas de Información de Salud, que se realizaron en el Hospital Italiano de Buenos Aires del 2 al 4 de noviembre, los responsables de los proyectos para la implementación de las agendas digitales sanitarias de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires presentaron los principales ejes de sus ambiciosas estrategias.

En primer lugar, Daniel Ferrante, subsecretario de Planificación Sanitaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), aportó detalles sobre el Plan de Salud porteño 2016-2019. “En línea con organismos como la OMS y la OPS, que promueven un enfoque de redes integradas y de sistemas de salud basados en la atención primaria, llamamos a nuestra propuesta: Red Integrada de Cuidados Progresivos de Regionalización Preferente”, señaló. Y detalló: “Buscamos fortalecer la atención primaria. Entre otras cosas, queremos empezar a pensar a los hospitales públicos de la Ciudad como componentes de una red y no como efectores independientes, y tener sistemas de información abiertos, que permitan mejorar la toma de decisiones en todos los niveles”.
El sistema de salud público porteño está conformado por 33 hospitales, 45 Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESACs), y en breve se sumarán los Centros Médicos de Atención y Referencia Ambulatoria (CEMARs), que están construyendo y adonde se van a poder derivar algunas atenciones, de manera de dejar a los hospitales para las situaciones más complejas.
Ferrante contó que el plan tiene cinco ejes estratégicos. “En estos dos primeros años, el foco y la prioridad es poder cubrir las áreas vulnerables de la Ciudad con las estrategias de atención primaria de la salud y con el mejoramiento y la ampliación de los sistemas de información y comunicación”, adelantó. Y agregó: “A nivel de la organización de los servicios estamos planteando una estructura matricial, una red ordenada de procesos comunes y estándares por nivel de complejidad”.
La Dra. Analía Baum, a cargo de la Dirección de Informática Clínica, Estadística y Epidemiología del Gobierno de la Ciudad, fue la encargada de abundar sobre el eje estratégico relacionado con los sistemas de información. “Para acompañar la formación de la red de cuidados progresivos integrales de la que habló Daniel Ferrante nos propusimos implementar la Historia Clínica Electrónica (HCE), comenzando por el primer nivel de atención, que en la Ciudad está representada en los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CESACS)”.
Según detalló Baum, los objetivos operativos para 2016-abril de 2017 son terminar con la implementación de la HCE, algo que ya se había comenzado en la zona sur, la que tiene la población más vulnerable de la Ciudad y la que más utiliza el sistema público de salud; y la estrategia integrada de turnos. “Además de implementarla, quisimos integrar la HCE al sistema de farmacia para tener un seguimiento adecuado del uso de los medicamentos y la dispensación a la población, e integrarla con los laboratorios de los hospitales de referencia que tienen cada una de esas áreas territoriales”.
Luego de resaltar la importancia de la creación de la Dirección de Informática Clínica y la conformación de un equipo multidisciplinario, Baum contó que hicieron un diagnóstico de situación, relevaron los recursos humanos y físicos y evaluaron qué sistemas informáticos estaban usando en el primer nivel de atención. “El estándar es que no había un estándar; cada centro tenía su propio proceso de acreditación de identidad; su propio proceso de dar turnos (espontáneo o programado); su propio proceso de documentación, en una red de salud pública que no funcionaba como tal, sino que cada establecimiento era autónomo. Así que teníamos el desafío de comenzar a estandarizar los procesos para poder incorporar un sistema de información que unifique y que verdaderamente permita funcionar en red”, dijo.
Lo primero que se hizo fue generar una estrategia de comunicación y de soporte y se creó un portal de salud, y luego se implementó el SIGEHOS desde el módulo de HCE.
“La primera implementación fue el 6 de junio en tres CESACs y en estos 5 meses ya avanzamos sobre 18 centros. Nuestro objetivo es sumar 24 más de acá a abril de 2017, cuando esperamos tener a todo el primer nivel de atención de la ciudad funcionando como una red”, informó.
SIGEHOS es el sistema de Gestión Hospitalaria de la Ciudad de Bs As. Se trata de un sistema web que facilita el acceso a diferentes módulos, dentro de los que ahora está la HCE.
Contenta con los logros que ya consiguieron, Baum anticipó que “ahora se viene la parte más difícil, que es la integración de toda el área de atención primaria con los hospitales”.
Luego fue el turno de Fernando Plazzotta, especialista en informática clínica y asesor del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires para la implementación de la HCE en el Área Metropolitana (AMBA), quien explicó que el proyecto de la provincia surgió como parte de una colaboración que se planteó con la Ciudad de Buenos Aires.
“Vamos a utilizar la misma aplicación que está usando la Ciudad. Pero como no podemos obligar a los municipios a que utilicen lo que le proponemos, sí queremos garantizar que todos utilicen la misma lógica de interconexión de sistemas. Por eso, lo más importante es que vamos a compartir un bus de interoperabilidad, tanto para lo que es la provincia como la ciudad; un bus de interoperabilidad AMBA”, resumió. Y contó que para la identificación de personas, decidieron avanzar en un modelo de tipo federado y distribuido, donde cada municipio va a ser un dominio de una federación de información.
En esta primera etapa, los alcances del proyecto son cuatro municipios (Almirante Brown; Vicente López; Florencio Varela; Lanús), que en total tienen 94 Centros de Atención Primaria (CAPS). El objetivo es lograr el empadronamiento con el sistema federal, la gestión de turnos, la HCE y la mesa de ayuda para dar soporte a todos estos procesos.
“El piloto está planteado para enero del año que viene. Estamos trabajando contrarreloj para tener funcionando la HCE en dos CAPS de dos municipios. Y para diciembre de 2017 ya queremos tener el 50% de los CAPS”, dijo Plazzotta. “Respecto de la solución de interoperabilidad -agregó-, buscamos integrar los distintos componentes del sistema, principalmente a través de identificadores o diccionarios comunes que nos permitan el intercambio de información entre los diferentes sistemas. Es el núcleo que va a comunicar la historia clínica, con el sistema de turnos, con el de laboratorio, con los de farmacia, con el de gestión de imágenes, con los sistemas del Ministerio de Salud de la provincia y también con otros municipios que utilicen esta misma lógica. No vamos a inventar nada, vamos a basarnos en estándares internacionales, en lógicas de implementación estándares Dicom, IDX, SNOMED, entre otros”.
Si bien cada municipio va a ser libre de implementar el sistema que desee, desde el ejecutivo intentarán que siempre utilicen como mecanismo de interoperabilidad la solución realizada en el ministerio, lo que les va a permitir integrarse. “Todos los municipios van a compartir el set mínimo de datos”, aseguró Plazzotta. Y concluyó que “a largo plazo -2018-2019- el objetivo es diseminar el proyecto a todos los municipios que quieran; tener una tarjeta con certificados digitales para identificar al paciente y poder hacer la firma digital de los distintos médicos; profesionalizar recursos humanos; y trabajar fuertemente en las normativas que garanticen la seguridad y de los procesos y los pacientes”.

Leído en eHealth Reporte

domingo, noviembre 13, 2016

Presentan en Buenos Aires las mayores innovaciones mundiales en salud y saneamiento.

Organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se realizará por primera vez en el país una nueva edición de "Idear Soluciones para Mejorar Vidas", considerado el mayor evento de innovación de América Latina y el Caribe.
La actividad reúne a innovadores del mundo, la región y la Argentina, que presentarán sus productos transformadores y debatirán con la audiencia sobre sus experiencias en el camino de la innovación. Este año estará enfocado en las áreas de salud, agua, saneamiento e higiene.
En la apertura de la jornada participará el ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay, junto al presidente del BID, Luis Alberto Moreno. El cierre contará con una presentación de la ministro de Desarrollo Social, Carolina Stanley. Las actividades se concentrarán en la Usina del Arte, en el barrio de La Boca.
La inscripción es gratuita y se puede hacer por Internet: http://www.iadb.org/es/eventos/idear-soluciones/2016/registro,19865.html
Idear Soluciones Argentina 2016 se realizará el miércoles 16 de noviembre, y tendrá como prólogo el martes 15 la jornada "WeXchange" sobre emprendimientos liderados por mujeres que conectará a emprendedoras con inversores.
La jornada del 16 de noviembre es abierta y los innovadores del mundo, la región y la Argentina presentarán algunos de los siguientes productos:
·         Un libro tratado con nanopartículas que potabiliza el agua.
·         Un sistema de detección temprana del cáncer a través de un Smartphone Una toalla higiénica femenina sustentable.
·         Una vacuna contra el zika que estaría lista en menos de dos años (innovadora argentina).
·         El primer escáner de alimentos para consumidores.
·         Prótesis creada con técnicas de impresión 3D y dispositivo que traduce texto plano al Braille en tiempo real (innovador argentino)
·         Dispositivo que permite acceder a centros de diálisis en todo el mundo.
·         Dispositivo que destruye las larvas del mosquito que transmite el zika, dengue, la chikungunya y la fiebre amarilla.
·         Once proyectos de innovación en salud, incluyendo el “tampón-globo uterino”.  Y una toalla femenina sustentable.
·         Nuevo método de síntesis para potabilizar agua utilizando sólo reactivos no tóxicos.
·         Dispositivos que mejoran radicalmente los resultados médicos de madres e hijos en situaciones de bajos recursos.
La jornada se cierra con la Noche de Emprendimiento, donde jóvenes líderes de las 14 "startups" más innovadoras de la región -entre ellos dos argentinos- competirán ante la audiencia y un jurado que decidirá el otorgamiento de premios en base a diferentes productos de innovación, como los siguientes:
·         Un sistema a prueba de agua que se integra al sostén femenino y monitorea parámetros de salud, detecta problemas cardíacos y envía la información en tiempo real.
·         Proceso de diagnóstico mamario precoz de alta calidad (Guillermo Pepe, argentino).
·         Dispositivos capaces de conectarse a Internet para controlar la aplicación de riego y nutrientes en zonas de cultivos de mediana y pequeña escala (Santiago Fux, argentino).
·         Dispositivo que permite detectar alteraciones visuales en los niños desde los 3 años mientras juegan en cualquier dispositivo electrónico.
·         Plataforma de monitoreo remoto para la detección temprana de fallas en instalaciones de extracción de agua subterránea.
·         Tecnología sustentable que reduce la contaminación del agua.
·         Herramienta de comunicación para pacientes que han sufrido derrames y otros traumas cerebrales.
·         Proyecto que impulsa la cultura del reciclaje a partir de la correcta disposición del residuo plástico urbano.
·         Multiplataforma de servicios financieros de reciclaje en red para el saneamiento y disposición inversa de residuos.
·         Colector de agua atmosférico que usa tecnología eco-eficiente y no contamina la capa de ozono ni el medio ambiente, y garantiza el suministro saludable de agua como solución al problema de acceso en zonas apartadas.
Leído en Diario Clarin.