viernes, abril 28, 2017

Acuerdo para elaboración de guías clínicas.

 Lemus y Decano de la Facultad de Medicina de la UBA firmaron acuerdo para elaboración de guías clínicas.
Es una modificación al convenio de cooperación suscripto entre ambas instituciones en 2015. La facultad pondrá a disposición a especialistas idóneos para la elaboración de distintos productos técnicos a pedido del Ministerio.
Con el objetivo del fortalecimiento institucional, el ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, suscribió hoy con el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Sergio Provenzano, una modificación al convenio de cooperación firmado entre ambas instituciones en noviembre de 2015, para que dicha facultad brinde asistencia técnica a la cartera sanitaria nacional.
"Esta addenda incluye la posibilidad de que colaboren con la elaboración de la guía de práctica clínica que es un punto clave, que a veces se olvida", expresó Lemus. "Estamos muy contentos que la Facultad de Medicina pueda ayudar en esto porque son justamente los mejores para hacerlo por el nivel de nuestra Universidad", subrayó el ministro.
En tanto, el decano de la Facultad de Medicina celebró el acuerdo porque "este tipo de trabajos conjuntos con el Ministerio nos permite tomar caminos docentes que produzcan graduados en consonancia con lo que la sociedad necesita", indicó Provenzano.
La modificación firmada por los funcionarios establece la puesta en marcha de un Programa de Asistencia Técnica de Asesoramiento para la creación, adaptación y actualización de las Guías de Práctica Clínica, que son herramientas que facilitan la toma de decisiones de los profesionales, disminuyendo la variabilidad de la práctica.
Para tal fin, a través de sus departamentos, cátedras e institutos, la facultad pondrá a disposición a especialistas idóneos para la elaboración de distintos productos técnicos siguiendo las siguientes pautas: definición del alcance de cada guía; formulación de la metodología a utilizar; búsqueda y revisión de evidencia; redacción y diseño del documento final y presentación para
Además, la modificación también establece que se podrán llevar a cabo estudios y análisis de tecnologías sanitarias emergentes para contribuir al desarrollo e implementación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud.
Del encuentro celebrado en la sede de la cartera sanitaria también participó el secretario de Políticas, Regulación e Institutos, Alejandro Ramos.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud de la Nación Argentina.

jueves, abril 27, 2017

Realizan una laringectomía total robótica por primera vez en España.

Cirujanos del Hospital Germans Trias de Badalona utilizan esta técnica mediante el sistema Da Vinci, dentro de su programa de cirugía robótica de cabeza y cuello.

El Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Germans Trias de Badalona (Barcelona) ha practicado con éxito la primera faringectomia total robótica que se realiza en España, efectuada mediante el sistema Da Vinci, recientemente incorporado a los quirófanos. Esta operación consiste en la extracción de toda la laringe sin incisiones y a través de la boca. El uso de esta nueva técnica para tratar el cáncer de laringe es menos agresivo para el paciente, a la vez que garantiza una mayor seguridad y una recuperación más rápida. Junto a ello, el servicio también ha realizado otras intervenciones robóticas, como una faringectomia parcial por neoplasia. 
“El uso de esta nueva técnica para tratar el cáncer de laringe es menos agresivo para el paciente, a la vez que garantiza una mayor seguridad”
"Estas operaciones se enmarcan dentro de un programa específico de cirugía robótica de cabeza y cuello, el cual es único en el ámbito catalán y refuerza la apuesta por la excelencia del hospital", señala el centro en un comunicado. Mediante este programa, el Hospital Germans Trias será el primer centro catalán con cirujanos que, además de estar formados en estas técnicas, operarán regularmente cirugías de cabeza y cuello.
La cirugía robótica aplicada a procedimientos seleccionados mejora los resultados que se consiguen con otros tipos de abordajes quirúrgicos. De este modo, gracias a la nueva técnica, el hospital puede disminuir los niveles de pérdida sanguínea y el dolor postoperatorio, obtener una menor tasa de complicaciones perioperatorias y patologías nosocomiales, además de reducir la estancia media y acelerar la recuperación del paciente.
"Las ventajas que ofrece la cirugía robótica están más que contrastados a todos los niveles, y la apuesta por la cirugía robótica es un hito muy importante para el hospital ya que, por ejemplo, marcará los planes de trabajo de nuestros profesionales", ha destacado Jordi Asencio, coordinador del bloque quirúrgico del centro hospitalario.
"La posición ergonómica del cirujano en la consola y la visión tridimensional, junto con el manejo a distancia de los brazos del robot, permiten una actuación precisa que evita el temblor manual y disminuye en conjunto el estrés del cirujano de forma considerable", concluye.

Fuente: Consalud.es

Médicos: crecen las estrategias en el interior para "seducir" a los especialistas.

 Neonatólogos, intensivistas y anestesiólogos, los que más faltan; hay varias iniciativas provinciales para ofrecer trabajo; alerta por los riesgos que implica la escasez en distintas áreas de atención
Una médica y una residente trabajan juntas en la sala de neonatología del hospital Misericordia, de Córdoba. Foto: DIEGO LIMA
CÓRDOBA. - No es un problema nuevo, pero se agudiza. En un país en el que egresan unos 4800 médicos por año, hay una carencia de especialistas, sobre todo en el interior, que no logra resolverse. Faltan neonatólogos, anestesiólogos y expertos en terapia intensiva. Cada distrito busca "seducirlos" de modo distinto. En Buenos Aires, más de cien municipios ofrecen un "paquete motivacional"; en Catamarca, se les adjudica un plan de viviendas a quienes se radiquen en los pueblos.
En Neuquén se ofrecen casa, plus salarial, estabilidad laboral y capacitación.
Neonatólogos, intensivistas y anestesiólogos son tres de las carencias más urgentes. La dificultad es peor en las provincias que en la Capital Federal y más grave todavía en el interior del interior.
En el país hay 166.000 médicos (3,9 por cada 1000 habitantes), según datos de la Organización Mundial de la Salud. El número está cabeza a cabeza con el de Italia, ambos, los más altos del mundo.
"No faltan profesionales, el problema es que no están bien distribuidos ni geográficamente ni por especialidad", dice a LA NACION Marcelo Yorio, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se dictan 44 posgrados certificados por la Coneau y se forman profesionales de todo el país.
En Córdoba hay 5,16 médicos cada 1000 habitantes; en la ciudad capital, el número salta a 9 cada 1000, y en el Noroeste, 1 por 1000, situación equiparable con la de provincias como Chaco, Misiones y Santiago del Estero.
"La mayoría elige las grandes ciudades para ejercer -agrega Yorio-. En muchos pueblos ya bendicen tener un médico, ni siquiera pretenden contar con un traumatólogo o un dermatólogo."
No sólo faltan especialistas, sino que además la cantidad de enfermeras está muy por debajo de lo conveniente. Mientras los indicadores internacionales marcan que el número ideal sería de 4 por cada médico, en el país hay 180.000, lo que establece una relación de 1,2.
Gustavo Traballini, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios (Aclisa) de Córdoba, admite que -ante la falta de especialistas de áreas críticas- hay "robo" de profesionales entre los establecimientos.
Señala que las prestadoras privadas llevan tiempo advirtiendo a las autoridades académicas y de salud sobre la necesidad de soluciones, ya que la formación lleva tiempo y el pronóstico es "malo". La profundización del inconveniente se refleja en las vacantes para las residencias de determinadas especialidades que no se cubren.
A fines de 2016, un informe del Ministerio de Salud de Buenos Aires señaló la falta de ofertas para cubrir casi 300 cargos de clínica, pediatría, neonatología, obstetras y licenciados en obstetricia (parteros) en los hospitales del sistema provincial. Las localidades de menos de 3000 habitantes son las más complicadas.
En ese contexto, se instrumentó el proyecto Quiero Ser Residente junto con los municipios, para resolver el déficit de especialistas, sobre todo en materia de salud materno-infantil, salud mental, trauma y enfermería. Para este año todavía no está disponible la información de cupos.
El programa propone a los municipios que ofrezcan estímulos económicos que complementen la beca que paga la provincia, vivienda y trabajo para el cónyuge y capacitación permanente.
Problema extendido
En Córdoba el año pasado alrededor del 27% de los concursos para "especialidades críticas" quedaron sin cubrirse. El ministro del área, Francisco Fortuna, entiende que los sistemas de educación y capacitación deben revisar "su predisposición a trabajar para el perfil de médico" que requiere el país.
Las distintas fuentes consultadas por LA NACION coincidieron en que hay una multiplicidad de factores en la preferencia de los profesionales a la hora de elegir su especialización: condiciones de trabajo, posibilidades de capacitación y potencialidades para la familia son las básicas. "Tiene que haber percepción de futuro -resume Yorio-. No todo es económico; ese factor solo no alcanza."
El senador catamarqueño Jorge Solá Jais advierte que cuesta "mucho" la radicación de médicos en las localidades chicas. "Hay dificultades para el acceso a la salud que incluyen la distancia respecto de los grandes centros urbanos, la baja densidad poblacional, la escasez de recursos humanos entrenados. Se produce un vacío de profesionales que perjudica al sistema de sobremanera", sostiene.
El Colegio Argentino de Terapia Intensiva (Cati) entiende que la carencia de especialistas es un "peligro nacional". Para la entidad, en los últimos años se triplicó el faltante, y afirman que el sistema está en "colapso".
No sólo se suman menos profesionales que los que se necesitan, sino que además la mayoría de los que ejercen tienen más de 50 años y a mediano plazo se retirarán. Además, por las condiciones laborales, muchos abandonan los puestos o deciden no concluir la especialidad.
Según datos de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (Sati), en el país hay unas 900 unidades de cuidado intensivo y unas 10.000 camas. La recomendación internacional es que haya un especialista cada 7; la Sati tiene 2200 asociados, no tiene el dato cierto de cuántos son en total, pero sí de que existen los suficientes.
Coberturas críticas
Jorge Leiva, delegado de la Sati, califica de "inmenso" el déficit. La terapia intensiva era una especialidad secundaria que implicaba siete años de formación, tiempo que "diezmó" el interés; después se convirtió en especialidad "básica" (menos tiempo) y -dice Leiva- hubo unos años de impulso, pero pasaron "rápido y muy pocos quieren seguir".
"El intensivista vive de guardia -sigue-. Hoy los jóvenes deciden de manera más fría, eligen especialidades más tranquilas, con horarios y más redituables." A su criterio, hay que "humanizar" la tarea con horarios más reducidos (por caso, guardias de 12 horas), posibilidad de jubilación anticipada y más confort en los lugares de trabajo (una sala, un dormitorio). Además de mejores sueldos.
Los neonatólogos son otros especialistas escasos. Luis Ahumada, titular de la Sociedad de Pediatría de Córdoba, señala que en la última década mermó el interés por la pediatría, la neonatología y la terapia intensiva pediátrica.
"Formar un neonatólogo lleva entre cinco y siete años; quien se dedica pretende, al menos, ganar más. Es una especialidad crítica de alto estrés, expuesta a juicios y con pocas perspectivas de cambio en el tiempo. Tiene todas en contra, por lo que hay que buscar fuertes incentivos laborales; siendo pediatra se termina ganando más y con menos situaciones extremas a atender", describe.
El hospital zonal de Choele Choel, en Río Negro, ofrece 60.000 pesos mensuales y vivienda a pediatras que quieran trabajar en el lugar. Alicia Zelarayan, directora de la institución, contó que se suceden las renuncias de los médicos. De ese hospital dependen otros cinco más pequeños, que tienen sólo médicos generalistas, que también son escasos.
Desde la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la Argentina aportan que el problema es "complejo" y empezó "hace varios años". Sostienen que la feminización de la medicina hace que las especialidades que requieren largos viajes, atender emergencias, hacer 24 horas de guardia y en ambientes violentos tengan cada vez menos postulantes.

Gabriela Origlia para La Nacion

martes, abril 25, 2017

Nanotecnología para combatir el cáncer mucho más rápido.

 La inmunoterapia celular es un tratamiento que ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer u otras enfermedades infecciosas. Consiste en la extracción y cultivo en el laboratorio de células o linfocitos T del paciente que, tras aumentar su número, se devuelven a su cuerpo para luchar contra esas patologías.
Este tipo de terapias han resultado ser muy prometedores, pero llevarlas a cabo consume bastante tiempo y dinero. A día de hoy, se tarda un par de semanas en preparar esas células para poner el tratamiento en práctica.
Sin embargo, un grupo de científicos del Instituto de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson de Seattle (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva estrategia de inmunoterapia basada en la reprogramación de los linfocitos T mediante el uso de nanopartículas biodegradables.
El estudio, publicado esta semana en la revista Nature Nanotechnology, explica cómo estas nanopartículas pueden reprogramar directamente las células T en el cuerpo del paciente para que localicen y destruyan las células cancerosas.
 “Nuestra tecnología es la primera que puede programar rápidamente la capacidad de reconocer tumores en los linfocitos T sin necesidad de extraerlos y manipularlos en el laboratorio”, explica Matthias Stephan, autor principal del estudio.
Estas nanopartículas biodegradables transportan los receptores antígenos quiméricos, o CARs, que localizan y eliminan las células cancerosas. Esos receptores son los que se adhieren a los linfocitos T en un proceso que, normalmente, se realiza en el laboratorio durante los tratamientos de inmunoterapia celular.
La modificación de las células T en los tratamientos de inmunoterapia se realiza en el laboratorio. (Foto: Fotolia)
Con esa técnica se ahorran los pasos de cultivo in vitro, reduciendo así el tiempo en el que se puede comenzar a tratar la enfermedad desde su diagnóstico. Para los expertos, se trata de convertir el cuerpo del paciente en una especie de ‘laboratorio de ingeniería genética’.
“Nunca he tenido cáncer, pero si me lo diagnosticasen querría empezar el tratamiento lo antes posible”, añade Stephan. “Quiero que la inmunoterapia celular sea una opción de tratamiento desde el mismo día del diagnóstico y que sea capaz de realizarse en entornos cercanos a los pacientes”.
El equipo comprobó la eficacia de sus nanopartículas usando un modelo preclínico de leucemia en ratones. Compararon su estrategia con el tratamiento con quimioterapia y con inmunoterapia con células T reprogramadas en laboratorio.
Los resultados mostraron una mejora en la media de supervivencia de 58 días, cuando la habitual se encuentra en dos semanas.
Sin embargo, aún tendrán que superar varios obstáculos para acercarse a las pruebas en seres humanos. El equipo trabaja en nuevas estrategias para hacer que el sistema sea seguro para las personas.
Además, los científicos colaboran con otros grupos de investigación del centro Fred Hutchinson para usar este mismo modelo en el tratamiento de tumores sólidos.
Los autores prevén otras aplicaciones para combatir otro tipo de enfermedades. En teoría, las nanopartículas pueden modificarse para ayudar a pacientes cuyos sistemas inmunes necesitan un impulso pero que no pueden esperar varios meses a que una vacuna convencional haga ese efecto.
 “Esperamos que pueda usarse en el tratamiento de enfermedades infecciosas como la hepatitis o el sida”, concluye Stephan.
(Fuente: SINC)

Leído en NCyT

domingo, abril 23, 2017

Nuevos nanocables conectables a neuronas individuales.

Unos nuevos nanohilos son capaces de registrar la actividad eléctrica de las neuronas con gran detalle. La nueva tecnología de nanohilos podría servir algún día como plataforma para ensayar fármacos para enfermedades neurológicas y podría permitir que los investigadores averigüen más detalles sobre cómo se comunican las células individuales en grandes redes neuronales.
La nueva tecnología es obra del equipo de Shadi Dayeh, de la Universidad de California en San Diego, y Anne Bang, del Instituto Sanford Burnham de Investigación Médica, ambas entidades en Estados Unidos. En dicho equipo también han participado científicos de la Universidad Tecnológica Nanyang (NTU) en Singapur y de los Laboratorios Nacionales de Sandia (EE.UU.), entre otras entidades.
Es posible averiguar detalles sobre la salud, actividad y respuesta ante fármacos de una neurona mediante la medición de las corrientes de los canales iónicos y los cambios en su potencial intracelular, el cual se debe a la diferencia en la concentración de iones entre el interior y el exterior de la célula. La mejor técnica convencional de medición es sensible a pequeños cambios de potencial y proporciona lecturas con relaciones de señal-ruido elevadas. Sin embargo, este método es destructivo, puede romper la membrana celular y acabar matando la célula. También está limitada a analizar solo una célula a un tiempo, lo que la hace inadecuada para estudiar grandes redes de neuronas, que es el modo en que están dispuestas en el cuerpo de forma natural.
Versión coloreada de una imagen, captada mediante microscopia electrónica de barrido (SEM), de una neurona (en color naranja) conectada con el conjunto de nanohilos. (Foto: Integrated Electronics and Biointerfaces Laboratory, UC San Diego)
La tecnología de nanohilos desarrollada en el laboratorio de Dayeh no es destructiva y puede medir simultáneamente cambios de potencial en múltiples neuronas, con la alta sensibilidad y resolución alcanzada por la mejor de las técnicas convencionales.
El nuevo dispositivo consiste en un conjunto de nanohilos de silicio densamente agrupados sobre un pequeño chip grabado con electrodos de níquel que están recubiertos con sílice. Los nanohilos se introducen en las células sin dañarlas y son lo bastante sensibles como para medir pequeños cambios de potencial cuya magnitud es de unos pocos milivoltios o de fracciones de milivoltio.
Los investigadores usaron los nanohilos para registrar la actividad eléctrica de neuronas aisladas procedentes de ratones y de otras derivadas de células madre pluripotentes inducidas humanas. Estas neuronas sobrevivieron y continuaron funcionando durante al menos seis semanas, mientras estaban conectadas con el conjunto de nanohilos in vitro.
Otra característica innovadora de esta tecnología es que puede aislar la señal eléctrica medida por cada nanohilo individual.
 

Leído en NCyT

jueves, abril 20, 2017

Avances en la Salud Conectada que permiten mejorar la salud en la población.

 A medida que la industria de la atención de salud cambia de un modelo basado en tarifa por servicio a uno basado en la mejor calidad de atención, las organizaciones de salud buscan tácticas que les ayuden a alcanzar el éxito en base a esta nueva premisa del valor. La salud de la población es una de los frentes más importantes en esta búsqueda.
El Dr. Turner Billingsley, Director Médico de InterSystems, ve el enfoque en la salud de la población como un factor de vital importancia para los centros de salud y para las redes integradas. Lo ideal es que los métodos seleccionados creen modelos de atención que sean duraderos y sostenibles.
Mientras que muchas entidades luchan por tener éxito con estos modelos de atención de salud en base al valor, lo cierto es que la salud de la población necesita un enfoque centrado en el paciente para llegar a ser eficaz.
Billingsley cree que las organizaciones de salud deben pensar específicamente en cómo pueden capacitar a los clínicos, para ser más eficientes respecto a mejorar el estado general de salud de la población, mediante la optimización de la atención de las personas. Entre otras cosas, esto requiere: estandarización, localización, personalización y adaptación.
Estandarización
 En la atención de salud, la estandarización implica el uso de las mejores prácticas basadas en la evidencia.
Para las prioridades de gestión de salud de la población, esto también requiere establecer un estándar de medición consistente. Aunque el tipo de elemento de atención pueda variar, como el resultado, costo, utilización o satisfacción del paciente, la forma en que se mide cada aspecto debe ser estandarizada y consistente.
También se necesitan estándares coherentes, como HL7, ADC y FHIR, para asegurar un intercambio medible y repetible de los datos de salud de la población.
Los proveedores de implementación de sistemas han puesto más atención en los documentos de planes de salud, los miembros del equipo que componen este plan y la representación de sus roles.
Estas consistencias son esenciales para reducir las brechas en la atención, siguiendo los estándares de las mejores prácticas y asegurando el éxito en general de la iniciativa de salud para la población.
Localización
Sin importar las capacidades actuales de la telemedicina, la atención médica sigue siendo fundamentalmente local y refleja los servicios disponibles, modelos de pago, aspectos culturales y disposiciones legales dentro de la comunidad del paciente.
Aún cuando el paciente pueda recibir atención dirigida por un especialista en otra parte del país, sigue siendo decisión del centro de salud local analizar esas mejores prácticas y tácticas de entrega de la atención. Es por esto que es importante que los planes de atención consideren las condiciones locales y que todos los miembros del equipo tengan acceso a registros completos, compartidos y longitudinales, para asegurarse de que todos los factores de la atención se encuentren alineados.
Las funciones de Intercambio de Información Clínica (HIE, por sus siglas en inglés) pueden entregar una plataforma beneficiosa para desarrollar un registro de atención de salud conectada y a nivel de comunidad. Al facilitar la incorporación de datos, el intercambio de información y su presentación a todos los miembros del equipo de atención, con sus flujos preferidos, el HIE permite a los prestadores entregar planes de salud más eficientes y completos para sus pacientes y dentro de sus comunidades locales.
Personalización
La atención en salud siempre estuvo, y siempre estará, centrada en el paciente. Para eso, debe ser personalizada y basada en el historial clínico único de cada persona y en sus necesidades de atención.
Dar una atención personalizada debe, incluso, considerar la modificación de medicamentos para encontrar un plan terapéutico adaptado a las necesidades financieras y al estilo de vida del paciente. Esto incluye relacionarse con el paciente para conocer sus metas de salud, preferencias de atención y así integrarlos en el desarrollo de su plan de salud.
Por otra parte, se deben enfrentar los requerimientos de la medicina de precisión de alta tecnología, que permiten un diagnóstico apropiado y fármacos personalizados para estrategias de tratamiento individualizado.
Por último, la atención de salud personalizada debe apoyar la toma de decisiones clínicas compartidas, entregándole a los prestadores un acceso completo al historial médico compartido, en cualquier punto del ciclo de la atención.
Compartir las documentaciones resultantes puede ayudar a generar consciencia, aumentar la adopción y a mejorar la toma de decisiones clínicas para cada paciente en particular.
. Adaptación
Las organizaciones de salud deben tener presente la idea del aprendizaje constante en el sistema de salud.  Asimismo, deben ser capaces de analizar los historiales clínicos de una población completa de pacientes y utilizar la información como una manera de comprender cuál es un plan de atención eficaz en el futuro.
También, deben ser capaces de ver qué enfoques redujeron las hospitalizaciones innecesarias y seleccionar la opción de menor costo, a partir de una serie de tratamientos igualmente efectivos.  Al adaptarse constantemente y cambiar la manera de brindar atención, se realizarán mejoras continuas y se establecerán tácticas de atención más efectivas, como las mejores prácticas y estándares de la industria.
Mediante la aplicación de estas cuatro principios en una iniciativa de salud, las organizaciones podrán asegurarse que los datos  de los pacientes dentro de una población completa serán consistentes y estarán coordinados de manera efectiva entre los equipos de salud. De ese modo, se reducirán las brechas en la atención.
Para optimizar el resultado y los costos de atención y lograr el éxito en las iniciativas de atención basada en la población y el valor, es esencial formar parte de un equipo con un plan de atención conectado y multidisciplinario basado en evidencias.
Brindar atención a una población se trata de la atención de cada paciente en particular. Aplicar estos principios, puede ayudar a las organizaciones de salud a desarrollar un sistema sostenible y conectado que entregue las herramientas, el conocimiento y el apoyo que los prestadores necesitan para manejar a las poblaciones, mientras se enfocan en cada individuo.

Prueban una plataforma geoweb para la vigilancia de dengue y otras enfermedades transmitidas por vectores.

Apoyados en sensores remotos, geotecnologías y aplicaciones móviles, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma San Luis Potosí busca prevenir y limitar el impacto de las epidemias
Parte del equipo de la “Plataforma de Vigilancia Sindrómica y Alerta Epidemiológica de Vectores en Salud Humana apoyados en Sensores Remotos y Geotecnologías”
Todos los años, en el mundo, se producen 390 millones de nuevas infecciones con el virus del dengue, de las cuales alrededor de un cuarto tiene manifestaciones clínicas. Para identificar áreas vulnerables, disparar alertas tempranos, disminuir los costos de atención y bajar los índices de mortalidad, investigadores mexicanos están trabajando en una plataforma geoweb integral que, basada en el análisis espacial y el uso de sensores remotos, sea capaz de recopilar, procesar, analizar y difundir la información sobre brotes o riesgo de ellos de manera oportuna.
El objetivo es que la plataforma “emita boletines, alertas y notificaciones en tiempo real (epidemiológicas y de áreas de riesgo) con enfoque multidisciplinario”, explicó a E-Health Reporteruno de los líderes de la iniciativa, el Dr. Luis Alberto Olvera Vargas, del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria (LaNGIF) de la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).
El proyecto, bautizado “Plataforma de Vigilancia Sindrómica y Alerta Epidemiológica de Vectores en Salud Humana apoyados en Sensores Remotos y Geotecnologías”, cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México y la Agencia Espacial Mexicana (AEM). Y se basa en el principio de que para abordar las enfermedades infecciosas transmitidas por vectores no alcanza sólo con la parte médica o de salud pública, sino que también es necesario contemplar los factores ecológicos, biológicos y geográficos.
Uno de los pilares de la iniciativa es el análisis espacial-temporal a partir de la integración de imágenes de alta resolución procedente de satélites o vehículos aéreos no tripulados (VANTs) y de modelos de distribución ecológicos y antrópicos que basan sus predicciones en la correlación observada entre variables climáticas y la presencia o ausencia de especies (como mosquitos transmisores de la enfermedad). Así, por ejemplo, se podrá identificar que determinada población o área geográfica está en riesgo de sufrir brotes de dengue u otra patología infecciosa, lo cual permitirá implementar acciones preventivas y de detección precoz.
El sistema se alimenta también de una aplicación móvil, que tendrá la posibilidad de capturar información observada en terreno por los médicos o profesionales de la salud. O incluso reportes de su enfermedad que hacen los propios pacientes “empoderados”. “Es como Facebook: una persona publica cómo se siente y esa información secundaria es un dato de los padecimientos de una persona en una región”, comparó Olvera.
“Esa información se almacenará en la memoria del teléfono y posteriormente será enviada a un servidor de base de datos de una manera sencilla, rápida y eficaz. Además de estas funciones, la aplicación también realizará una serie de validaciones en la información que se captura para garantizar su veracidad”, añadió.
Las alertas rápidas podrán ser visualizadas en tiempo cuasi-real en el portal de la plataforma o mediante el envío de un correo electrónico o mensaje de texto a las personas registradas.
Por ahora, la plataforma se está ensayando en dos regiones del estado de San Luis Potosí, en el centro del país. “Pero la perspectiva que tenemos es extrapolar esta metodología a nivel nacional en un plazo de dos a cinco años”, anticipó Olvera.

martes, abril 18, 2017

El Programa Nacional de Cáncer Familiar comienza una Nueva Etapa

 A partir de una nueva resolución del Ministerio de Salud de la Nación adquiere jerarquía y cobra nuevo impulso con proyectos que reúnen los esfuerzos y el conocimiento disperso a lo largo del país.
El pasado jueves 12 de abril, a través de la Resolución 404-E/2017 del Ministerio de Salud de la Nación se oficializó el Programa Nacional de Cáncer Familiar (PROCAFA), dentro del ámbito del Instituto Nacional del Cáncer (INC).
La resolución respalda cinco años de trabajo, iniciados en agosto de 2011 a través del Plan de tumores familiares y hereditarios del INC. La oficialización como Programa destaca la relevancia de trabajar e investigar sobre uno de los mayores desafíos de la atención oncológica actual. A la par, realza el compromiso de brindar para esta problemática una atención de calidad desde la salud pública. Lo que representa trabajar para garantizar a la población de mayor riesgo de cáncer una correcta atención y cuidado integral, considerando todas las implicancias individuales y familiares que involucra.
“Estamos orgullosos de que el trabajo realizado haya conducido a la formalización del PROCAFA como programa de alcance nacional. La temática de los tumores familiares y hereditarios debe ser visibilizada como necesidad asistencial. Gracias al apoyo y decisión del INC hoy tenemos una estructura con gran potencial de crecimiento”, declara la Dra. Lina Núñez, coordinadora del programa.
En esta nueva etapa el PROCAFA continuará sus líneas de trabajo habituales, ahora con mayor alcance y con la expectativa de profundizarlas para lograr un mayor impacto. Son cinco ejes fundamentales para el desarrollo efectivo de estrategias de detección precoz y atención integral de la población de alto riesgo de cáncer en Argentina.
Por una parte la capacitación profesional en Asesoramiento Genético Oncológico (AGO) en esta especialidad reciente; por otro lado continuará la ampliación de la Red Argentina de Cáncer Familiar (RACAF), fomentando el intercambio de conocimiento entre instituciones para mejorar el abordaje de la población de alto riesgo de cáncer.
“Gracias a la colaboración de cada nodo de la red, esta temática cobra mayor impulso y logramos extender la evaluación de pacientes a zonas del país donde no existen consultorios de AGO. Esperamos que RACAF se constituya con el tiempo en un recurso de trabajo colaborativo que contribuya con la formación de nuevos nodos”, consideró la Dra. Núñez.
Además, se incrementará la asistencia a profesionales de la salud en la detección, prevención y manejo de los grupos con alto riesgo de cáncer a través de la consecución de consensos académicos y guías y normas regulatorias; mientras que se reforzará el compromiso con la investigación en tumores de alto riesgo.
Dos de los proyectos que generan mayores expectativas son el "Directorio Online del Censo Nacional de Recursos Humanos y Moleculares en Cancer Hereditario" y el lanzamiento del "Sistema de Información de Tumores Hereditarios (SITHER)". Se trata de dos plataformas que pondrán a disposición en línea de libre consulta, toda la información generada por el PROCAFA y RACAF.
 
Buenos Aires, 18 de abril 2017
Coordinación General de Información Pública y Comunicación
Ministerio de Salud de la Nación
Tel.: (011) 4379 – 9038 / Correo electrónico: prensa@msal.gov.ar
Programa Nacional de Cáncer Familiar
Instituto Nacional del Cáncer

Tel.: (011) 5239 - 0552 / procafa.inc@gmail.com

lunes, abril 17, 2017

Lista en orden alfabética de perfiles de eSalud por país.

  Esta página ofrece los perfiles de salud digital (eSalud) de los Estados Miembros de la Región de las Américas, que contienen información y estadísticas sobre salud y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) de los países. Los datos incluidos en estos perfiles, los cuales fueron obtenidos a través del Observatorio Mundial de eSalud (GOe) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Web, incluyen: documentos oficiales de los países relacionados con las iniciativas de eSalud, proyectos y programas nacionales sobre eSalud, leyes nacionales relacionadas con la eSalud y documentos e informes específicos de cada país publicados por la OPS.
 A
·         Anguila
·         Antillas Neerlandesas
·         Antigua y Barbuda
·         Argentina
·         Aruba
B
·         Bahamas
·         Barbados
·         Belize
·         Bermuda
·         Bolivia
·         Brasil
C
·         Canadá
·         Chile
·         Colombia
·         Costa Rica
·         Cuba
D
·         Dominica
 E
·         Ecuador
·         El Salvador
·         Estados Unidos
G
·         Granada
·         Guatemala
·         Guadalupe
·         Guayana Francesa
·         Guyana
H
·         Haití
·         Honduras
I
·         Islas Caimán
·         Islas Turcas y Caicos
·         Islas Vírgenes Británicas
J
·         Jamaica
M
·         Martinica
·         México
·         Montserrat
N
·         Nicaragua
P
·         Panamá
·         Paraguay
·         Perú
·         Puerto Rico
R
·         República Dominicana
S
·         San Cristóbal y Nieves
·         Santa Lucía
·         Surinam
T
·         Trinidad y Tobago
U
·         Uruguay
V

·         Venezuela