jueves, junio 29, 2017

Los programas de telemedicina requieren tanto de tecnología como de transformaciones culturales.

No todos los médicos y pacientes están preparados o dispuestos a aprovechar las nuevas herramientas de interacción a distancia, según expositores en el VII Foro de IT Salud Argentina (USUARIA), en Buenos Aires.
Los integrantes del panel de telemedicina en el evento de Usuaria
En América Latina y el resto del mundo, la expansión de los servicios de telemedicina ha probado tener beneficios clínicos y económicos, por ejemplo, reduciendo las derivaciones desde el interior a centros de referencia en las grandes urbes. Sin embargo, esta modalidad todavía puede encontrarse con la reticencia de médicos y pacientes que prefieren las formas tradicionales de interacción, o que, en el caso de los profesionales, temen mostrarse como incompetentes si consultan con colegas.
Así lo señalaron disertantes en VII Foro de IT Salud Argentina (USUARIA), que se celebró la semana pasada en Buenos Aires.
“Detrás de cualquier iniciativa tecnológica, se necesita una transformación cultural”, aseguró Carolina Serrano, directora nacional de Procesos y Gestión del Ministerio de Modernización.
Según presentó Serrano en el encuentro, el área a su cargo está impulsando la implementación de una Red Nacional de Telesalud que a la fecha tiene 25 centros conectados en las provincias de Jujuy, Tucumán y Buenos Aires, incluyendo dos terapias intensivas con herramientas para videoconferencias y segunda consulta dedicada. La proyección es llegar a 74 centros en julio y 143 en diciembre, anunció.
La experiencia piloto se lanzó en Jujuy, en noviembre pasado, con el objeto de testear el modelo, la infraestructura y las distintas variantes de conectividad. Pero muy pronto emergió la importancia del factor humano.
“Más allá de las capacitaciones, descubrimos que también se requiere un cambio cultural”, destacó Serrano. “En un hospital de Tilcara, hay una directora que ve [estas herramientas] como un enorme valor para su comunidad y es la que más consultas hace [con otro hospital en la Ciudad de Jujuy]. Pero hay otros centros que no usan tanto esta posibilidad. En algunos casos, quizás tener que preguntar puede hacer parecer que no se sabe y es más fácil derivar a los pacientes”.
Otro tipo de resistencia cultural observó Vicente Andereggen, gerente de Gestión Clínica de la empresa de medicina prepaga OMINT, cuando su empresa implementó en octubre de 2016 un sistema de teleconsulta (videollamados) para sus afiliados. El objetivo fue ofrecer “respuestas rápidas y confiables para problemas simples”, en particular, aquellos que no requieren de un examen físico, mejorando el tiempo de atención y evitando las consultas a la guardia o visitas a domicilio por temas menores.
Los resultados de la experiencia, dijo Andereggen, han sido muy positivos. El índice de satisfacción y la disposición a recomendar el médico online rondaron siempre el 90%. Y ocho de cada diez consultas produjeron la resolución parcial o total del problema.
“Sin embargo, la expansión de esta modalidad aun requiere de mayor aceptación por parte de la población. Muchas personas todavía quieren el contacto directo con el médico”, señaló Andereggen. El grueso de los usuarios del sistema tuvo entre 18 y 35 años (37%) y, en segundo lugar, entre 36 y 45 (34%).
“Las formas de consulta a distancia se continuarán expandiendo: la tecnología no tiene límites. Pero el cambio cultural requiere más tiempo”, añadió.
Coincidió Roberto Debbag, coordinador del Programa de Telemedicina del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, de Buenos Aires, que ya tiene más de 220 centros conectados en todas las provincias del país.
“La telemedicina no es sólo tecnología”, dijo. “Los procesos de asistencia médica a distancia implican la gestión del conocimiento y el componente humano como aspectos esenciales para su desarrollo”.

Leído en eHealth Reporter

El jefe de Gabinete del Ministerio de Salud disertó en convención internacional de biotecnología.

El funcionario argentino destacó el rol de la ciencia y la investigación clínica como motores de la innovación y del desarrollo para el futuro del país.
El jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Salud de la Nación, Enrique Rodríguez Chiantore, expuso sobre los avances en el sector biofamacéutico en la Argentina y destacó el rol de la ciencia y la investigación clínica como motores de la innovación y desarrollo para el futuro del país al participar de un panel en la feria de biotecnología BIO International Convention 2017, que se desarrolló en San Diego, Estados Unidos.
En el marco de la convención, Rodríguez Chiantore subrayó que "el diálogo, la cooperación multisectorial y la mejora de procesos redunda en incrementos en la inversión en investigación clínica y propicia la transferencia de tecnología hacia la Argentina".
El funcionario argentino participó del panel Avances en la Argentina en el sector biofarmacéutico: ¿Un faro de innovación en Latinoamérica? en el que junto a altos funcionarios gubernamentales y representantes del sector debatieron en torno a las posibilidades y las condiciones del país para convertirse en un líder en el espacio biofarmacéutico. Además se expusieron los nuevos enfoques para atraer la inversión y los ensayos clínicos.
La jornada se inicio con el discurso del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao; para luego dar lugar al debate moderado por Justin Pine, de BIO. Además de Rodríguez Chiantore, la disertación contó con la participación del subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Jorge Aguado, el gerente de Asuntos Gubernamentales de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEMe), José Priegue; y por parte de la Cámara Argentina de Biotecnología, Eduardo Spitzer.
La convención, que se realizó entre el 19 al 22 de junio, reunió a más de 16.000 asistentes, tuvo más de 1.800 expositores y contó con la participación de más de 3.500 compañías del sector biofarmacéutico.

Prensa: Ministerio de Salud de la Nación Argentina

miércoles, junio 28, 2017

PAMI se suma al Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto

 PAMI se suma a los compromisos de transparencia, apertura y participación que la República Argentina presentará en su Tercer Plan de Acción Nacional ante la Alianza para el Gobierno Abierto.
La Alianza para el Gobierno Abierto (OGP - Open Government Partnership) es una iniciativa multilateral que promueve el trabajo colaborativo entre Estado y Organizaciones de la Sociedad Civil. Su objetivo es lograr que los gobiernos sean más transparentes y encuentren nuevas formas de crear políticas públicas con los ciudadanos.
El Plan de Acción Nacional es un documento base según el cual los gobiernos, a través del Poder Ejecutivo Nacional, se comprometen a realizar acciones por un período de dos años, con el objetivo de avanzar en la apertura de la administración pública.
La participación ciudadana es un elemento fundamental en la elaboración del Plan de Acción. Por ello, los compromisos se cocrean y consensúan en Mesas de Diálogo de las que participan las distintas áreas de gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil.
Por tercera vez consecutiva, durante los meses de abril y mayo, PAMI participó de las Mesas de Diálogo de Gobierno Abierto que se llevaron a cabo en el marco del Tercer Plan de Acción que la República Argentina presentará en la Alianza para el Gobierno Abierto.
De las Mesas de Diálogo participaron también Poder Ciudadano, Fundación Directorio Legislativo, RAFAM, Comisión de Comunas de la Ciudad de Buenos Aires y Cooperativa Lili Kelle.
Como resultado del trabajo colaborativo entre PAMI y las Organizaciones, se incluyeron en el Plan de Acción metas e hitos para la apertura progresiva de los documentos del ciclo de compras y contrataciones de medicamentos, insumos médicos y prestaciones que realiza PAMI a nivel central.

Prensa PAMI

Ha llegado la revolución de las neurociencias

Están permitiendo descubrir los sistemas de auto regulación y de liberación de los traumas a través del cerebro
Nos encontramos inmersos en la revolución de las Neurociencias, las ciencias que estudian el cerebro, su funcionamiento y la relación con nuestros comportamientos. Estos avances se están aplicando a un gran número de campos como son: la educación, el marketing, la economía, la política y también en el ámbito de la práctica psicoterapéutica. La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de terapias que parten de estos descubrimientos neurocientíficos para casos de catástrofes naturales, atentados terroristas o conflictos bélicos. Ana Farré y Oriol Lugo (*).
El gran crecimiento de las Neurociencias tiene una base en el interés cada vez más presente de las enfermedades mentales, los accidentes cerebrovasculares y los trastornos psiquiátricos en nuestra sociedad.
El aumento del número de personas que sufren de Alzheimer, Parkinson, ictus, demencias u otros trastornos psiquiátricos como la depresión o la ansiedad, está impulsando una mayor investigación sobre el cerebro y sobre nuevas vías de trabajo y tratamiento.
Las Neurociencias nos permiten poder comprender mejor como están configurados los distintos trastornos y accidentes cerebrales, las áreas de afectación y los mecanismos de recuperación y rehabilitación, y este conocimiento puede emplearse en la práctica clínica con el nacimiento de nuevos tipos de metodologías y técnicas de psicoterapia.
El intercambio de información entre los centros de investigación, hospitales y la práctica clínica privada están cambiando la manera de trabajar de los propios psiquiatras y psicólogos clínicos, ya que se está permitiendo que el conocimiento teórico pueda tener aplicaciones prácticas en las sesiones clínicas y un mayor flujo de la información.
Estas prácticas reciben el nombre de Terapias Neurocientíficas o de reprocesamiento, ya que permiten efectuar cambios en las estructuras cerebrales que están implicadas en la activación y regulación emocional (sistema límbico), en el almacenamiento de la memoria (hipocampo), y en la asociación de los recuerdos y su significado (áreas de la corteza cerebral). Su actuación facilita la desensibilización de las emociones y la reprocesamiento, es decir, la reorganización y reconexión de los recuerdos de una manera más funcional y adaptativa.
La terapia más estudiada y que aporta más evidencias científicas es la del EMDR (“Desensibilización y Reprocesamiento a través de los Movimientos Oculares”).
Liberando traumas siguiendo el movimiento
El funcionamiento del EMDR se basa principalmente en la emulación de los movimientos de la fase REM (“Rapid Eye Movement”). Con esta metodología el psiquiatra o psicólogo pide al paciente que siga sus dedos en horizontal, mientras piensa en el recuerdo o la escena perturbadora (situación que genera estrés, malestar o disfuncionalidad). El efecto que produce esta acción es la relajación de la señal de activación en la amígdala (sistema límbico).
Esta metodología fue creada por la Dra. Francine Shapiro, y se sustenta en la “Teoría del procesamiento de la información”, la cual afirma que los traumas o las experiencias perturbadores dejan una huella en nuestra memoria, como un sistema de supervivencia del organismo (aprendizaje de la experiencia). Y añade, que estos recuerdos estresantes pueden ser la causa de un gran número de problemáticas y trastornos psiquiátricos en el presente como serían los ataques de pánico, depresiones o fobias, por poner algunos ejemplos. 
A través del trabajo con los movimientos oculares y con la estimulación bilateral, se facilita que las sensaciones corporales y la activación emocional pierda intensidad (desensibilización), y que puedan generarse nuevas conexiones sinápticas más funcionales (reprocesamiento). Este elemento es clave a la hora de demostrar la existencia del crecimiento postraumático, factor clave que se halla en la superación de los traumas o de las experiencias dolorosas del pasado, y que también se sustenta en los descubrimientos sobre la neuro plasticidad.
Según las investigaciones de Shapiro, los recuerdos se almacenan asociándose entre sí, de manera que lo que nos ocurrió en el pasado puede estar aun afectándonos e influyendo en nuestro presente. Por ejemplo, las fobias pueden ser explicadas como un aprendizaje en el pasado.
Los recuerdos almacenados pueden ser accesibles con la intención de poder desensibilizarlos y reprocesarlos a través de las técnicas de la misma metodología y con el protocolo de actuación de 8 fases del EMDR.
Su efectividad se demuestra a partir de los estudios de neuroimagen, a través de los cuales se ha podido apreciar que después de un proceso con EMDR en casos de TEPT (“Trastorno por Estrés Postraumático”), la amígdala mostraba un funcionamiento más regular y como el hipocampo podía recuperar su tamaño habitual, pese haber sufrido una gran atrofia.
Las Terapias Neurocientíficas o de reprocesamiento, como es el caso del EMDR, nos muestran la interacción existente entre el campo de las Neurociencias y la práctica clínica de la Psicología.
Aún faltan más estudios para poder acabar de dar a conocer la efectividad de estas prácticas, pero ya hay organismos internacionales que están abogando por su uso como son: la OMS (Organización Mundial de la Salud), la APA (“American Psychiatric Association”), o diversas asociaciones de veteranos de guerra de Estados Unidos.
(*) Ana Farré y Oriol Lugo son psicólogos, expertos en Terapias Neurocientíficas. Además, son investigadores en la facultad de Psicología de la Universidad Ramon Llull - Blanquerna. Son co-directores del OWL INSTITUTE, centro pionero en España en el trabajo y estudio de las Terapias Neurocientíficas.
Referencias
American Psychiatric Association, (2004). Practice guideline for the treatment of patients with acute stress disorder and posttraumatic stress disorder. Arlington, VA: American Psychiatric Association Practice Guidelines.
Bergmann, U. (1998). Speculations on the neurobiology of EMDR. Traumatology, Vol 4(1), No Pagination Specified.http://dx.doi.org/10.1177/153476569800400102
Bergmann, U. (2000). Further thoughts on the neurobiology of EMDR: The role of the cerebellum in accelerated information processing. Traumatology, 6(3), 175-200.
Bergmann, U. (2008). The Neurobiology of EMDR: Exploring the Thalamus and Neural Integration. Journal of EMDR Practice and Research, 2(4), 300-314. DOI: 10.1891/1933-3196.2.4.300
Bergmann, U. (2010). EMDR's neurobiological mechanisms of action: A survey of 20 years of searching. Journal of EMDR Practice and Research, 4(1), 22-42.
Center For Neuroscience, Mind & Behavior. (2000). About the Center for Neuroscience, Mind and Behavior.http://www.caspar.bgsu.edu/%/7eneuro/aboutcenter.shtml
Collins, Y.P., Patel, V., Joestl, S.S., March, D.,Insel, R.T. & et al. (2011).  Grand challenges in global mental health. Nature 475, 27-30. doi:10.1038/475027
EMDR EUROPE. (2016). EMDR Uniting Nations:EMDR Europe’s 14th Annual Conference. Consultado el 17 de febrero de 2016, de http://www.emdr-europe.org/upload/editor/CQACBoardMeetingGenevaconference.pdf
EMDR Institute Inc. (2016). Research Overview. Consultado el 15 de febrero de 2016, de http://www.emdr.com/research-overview/
EMDR Institute Inc. (2016). EMDR Organizations. Consultado el 17 de febrero de 2016, de http://www.emdr.com/emdr-organization/
Organización Mundial de la Salud,. (2016). Centro de Prensa.  Consultado el 17 de febrero de 2016, de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/
Shapiro, F., & Solomon, R. M. (1995). Eye movement desensitization and reprocessing. John Wiley & Sons, Inc..
Shapiro, F., & Forrest, M. S. (2016). EMDR: The breakthrough therapy for overcoming anxiety, stress, and trauma. Basic Books.
Tedeschi, G.R., Park, L.C., Calhoun, G.L. (2009). Posttraumatic Growth: Positive Changes in the Aftermath of Crisis. New Jersey: Taylor&Francis e-Library.

Leído en Tendencias 21.

domingo, junio 25, 2017

Convocatoria curso virtual Planificación y Gestión de Tecnologías Sanitarias

Convocatoria curso virtual Planificación y Gestión de Tecnologías Sanitarias, ofrecido por el Campus virtual de Salud Pública. El curso se desarrollará entre el 28 de agosto y el 3 de diciembre del año en curso. La fecha de aplicación vence el 3 de julio.
Introducción
Este curso proporciona a los participantes un conocimiento básico de los principios de planificación y gestión de la tecnología sanitaria - políticas, evaluación, elaboración de presupuestos, adquisición, implementación, capacitación / formación, seguridad del paciente, mantenimiento y sustitución / eliminación. También incluye la convergencia de las tecnologías en salud - dispositivos médicos, sistemas de información y telecomunicaciones; instalación, configuración y gestión de un departamento ingeniería clínica, y actividades profesionales relacionadas.
Propósito del curso
Formar profesionales capaces de desarrollar y fortalecer la gestión de tecnología en salud y la ingeniería clínica para mejorar la calidad de las decisiones y la calidad de los servicios de las organizaciones de salud, buscando una mayor efectividad clínica, mayor eficiencia en el uso de los recursos tecnológicos, control de los costos y disminución de los riesgos tecnológicos para el personal y los pacientes del sistema de salud público y privado.
Objetivos generales
  • Aplicar criterios referidos a la evaluación, manejo, administración y regulación de tecnología para la salud del paciente, a fin de mejorar la efectividad clínica, eficiencia de uso y seguridad de la tecnología, considerando la importancia e impacto de la tecnología para la atención y cuidado del paciente.
  • Desarrollar proyectos con componente tecnológico dentro de un ambiente hospitalario, proponer las mejoras en los procesos y soluciones a problemas específicos de tecnología biomédica.
  • Promover la mejora de la gestión de la información relacionada con los procesos de identificación de requerimientos, planificación, adquisición y operatividad de tecnología biomédica y hospitalaria.
  • Interactuar y relacionarse con otros gerentes de tecnología de la salud para conocer las mejores prácticas y soluciones para los problemas más comunes.
Estructura del curso
Módulos
Temas
Semana 1
  • Orientación
Semana 2
  • Orientación
Semana 3
  • Sistemas de Salud y Tecnología
  • Dispositivos médicos y Sistemas
Semana 4
  • Tecnología de Información para el cuidado de la Salud
  • Convergencia de los Dispositivos Médicos y la Tecnología de Información
Semana 5
  • Planeamiento y Políticas de Tecnología
Semana 6
  • Evaluación de Nueva Tecnología
Semana 7
  • Planeamiento del Reemplazo de la Tecnología para el cuidado de la Salud
Semana 8
  • Valor Presente Neto
Semana 9
  • Cumplimiento de las Regulaciones y Estándares
  • Seguridad y Tecnología del Paciente
Semana 10
  • Adquisición y despliegue de tecnología sanitaria
Semana 11
  • Capacitación en Tecnologías de Salud
Semana 12
  • Gestión del Mantenimiento de Tecnologías para el cuidado de la Salud
Semana 13
  • Sistemas Computarizados de Gestión de Equipos Médicos
  • Departamentos de Ingeniería Clínica y la Carrera de Ingeniería Clínica
Semana 14
  • La Tecnología Sanitaria en el Mundo
Trabajo final
Metodología
El curso utilizará contenido basado en web, incluyendo texto, fotografías, diagramas, diagramas de flujo, otras figuras, vídeo, audio, enlaces a otros sitios web, y otros contenidos basados en la web a los estudiantes.
Calendario general
28 de Agosto al 3 de Diciembre de 2017.
Idioma y duración
El curso se impartirá en español con una duración de 104 horas dividida en 14 semanas.
Fecha límite para la aplicación
3 de Julio de 2017.
Requisitos y Carga de trabajo
  • Dirigido a profesionales (ingenieros, médicos, gerentes y otros de especialidades afines) que desarrollen o deseen desarrollar funciones en áreas relacionadas con las tecnologías biomédicas en el sistema de salud o en establecimientos de salud.
  • Los participantes deben haber realizado cursos de nivel universitario en negocios, tecnología, ingeniería, gestión u otras especialidades afines, o tener experiencia en gestión o administración y estar a cargo de tareas relacionadas con la tecnología sanitaria.
Solicitud y matricula
Siga estos pasos para completar su solicitud en línea a través del Campus Virtual de Salud Pública:
  1. Crea una cuenta en el Campus en: https://www.campusvirtualsp.org/es/user/register
  2. Una vez tenga su cuenta, complete el formulario de aplicación en: https://www.campusvirtualsp.org/es/formulario-postulacion
Tendrá que iniciar sesión para acceder al formulario.

viernes, junio 23, 2017

Un nuevo protocolo de cirugía cardíaca agiliza el alta hospitalaria.

 Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH) de Valencia y el Hospital Universitario de La Ribera (HULR) (España) han diseñado un protocolo de cirugía cardiaca mínimamente invasiva que, combinado con un sistema de rehabilitación multimodal del paciente, ha permitido reducir de forma efectiva tanto las estancias hospitalarias, como los periodos en la UCI de este Hospital valenciano. La investigación, dirigida por los profesores del CEU-UCH Lucrecia Moreno Royo, vicedecana de Farmacia de esta Universidad, y Vicente Muedra Navarro, responsable del Área de Anestesiología Cardiaca del HULR, ha constituido la tesis del doctor Juan Antonio Margarit, responsable del Servicio de Cirugía Cardiaca del HULR.
El protocolo de rehabilitación multimodal diseñado por este equipo investigador ha logrado reducir la estancia media hospitalaria en el HULR de los pacientes intervenidos de cirugía coronaria mediante cirugía sin circulación extracorpórea (CEC) en 4,49 días y la estancia media en UCI en 2,02 días. También se ha reducido la estancia media hospitalaria de los pacientes intervenidos de cirugía valvular aórtica mediante miniesternotomía en J en 6,15 días y la estancia media de estos en la UCI en 3,2 días.
Según explica el doctor Juan Antonio Margarit sobre las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas aplicadas, “la cirugía coronaria sin CEC ha permitido reducir la aparición de muchas complicaciones con respecto a las intervenciones con CEC, como el reingreso, el infarto de miocardio posterior a la intervención, la fibrilación auricular, complicaciones pulmonares, insuficiencia renal aguda, infección y transfusión de hematíes”. En el caso de la cirugía valvular aórtica por miniesternotomía en J, “se ha logrado reducir la aparición del síndrome de bajo gasto cardiaco, una variante específica de la insufiencia cardiaca”, destaca.
Corazón. (Foto: DICYT)
Para lograr la reducción de la estancia hospitalaria y de la estancia en UCI, los dos tipos de cirugías cardiacas mínimante invasivas practicadas se han combinado, en el protocolo diseñado por el equipo investigador del CEU-UCH y el HULR, con la inclusión de los pacientes en programas de rehabilitación multimodal. Según destaca el profesor del CEU-UCH y co-director de la investigación Vicente Muedra, “la rehabilitación multimodal consiste en el abordaje lineal y continuado del paciente durante todo el perioperatorio: pre, intra y postoperatorio. Esto se logra gracias al trabajo organizado de anestesiólogos, cirujanos, enfermeros, fisioterapeutas, nutricionistas, reanimadores y rehabilitadores, entre otros, ya que la medicina perioperatoria entiende y aborda la enfermedad del paciente en toda su dimensión: farmacológica, nutricional, fisiológica e, incluso, psicológica”.
Tal y como destaca el doctor Muedra, “el objetivo de los programas de rehabilitación multimodal es acelerar de un modo seguro y eficaz el alta hospitalaria del paciente, reincorporándolo precozmente a su medio y reduciendo el coste global del proceso para el sistema de salud, lo que se ha logrado con el protocolo diseñado por Juan Antonio Margarit”.
El tribunal que ha otorgado la calificación de Sobresaliente Cum Laude a la tesis de Juan Antonio Margarit, titulada “Estudio de la morbilidad y mortalidad tras la implantación de un programa de cirugía cardiaca mínimamente invasiva y rehabilitación multimodal”, ha estado compuesto por los doctores Emilio Llopis Calatayud, director médico del Hospital Universitario La Ribera de Alzira; Francisca García Fernández, directora del Departamento de Cirugía de la Universidad CEU Cardenal Herrera; y Ana Osa Sáez, responsable de la Unidad de Ecocardiografía del Hospital Universitario La Fe de Valencia.

Fuente: CEU-UCH/DICYT

miércoles, junio 21, 2017

Presentaciones del Forum IT Salud 2017

VII Foro de Tecnologías de la Información y la Salud - 13 de junio del 2017
Hotel Emperador - Av. del Libertador 420, Buenos Aires, Argentina
Horario SALA A
08:15 Acreditaciones
09:00 APERTURA IT SALUD 2017
09:15 Transformación Digital - Panel de CEOs
Sebastián Biagini - Country Manager, Red Hat 
Guido Ipszman - General Manager Argentina, Uruguay & Paraguay, Dell EMC 
Roberto Cruz - Gerente General Argentina, Paraguay y Uruguay, Cognitiva 
Diego Bekerman - General Manager, Microsoft Argentina & Uruguay 
Descargar Presentación
10:15 Telemedicina: Futuro, Problemas, Conectividad y Estado del Arte
Experiencia Argentina en Telemedicina Pediátrica
Roberto Debbag - Coordinador Programa Telemedicina, Hospital de Pediatría Prof. J. P. Garrahan 
Descargar Presentación La telesalud como estrategia pública
Carolina Serrano - Directora Nacional de Procesos y Gestión, Ministerio de Modernización de la Nación 
Telemedicina en el Abordaje Territorial en Salud
Julio Harris - Coordinador de Abordaje Territorial, Ministerio de Salud de la Nación 
Experiencia OMINT en Visitas Médico On-line
Vicente Andereggen - Gerente de Gestión Clínica, OMINT 
 
11:15 Coffee Break
 
11:45 Firma Digital: Proyecto para profesionales de la salud
Miguel Galmés - Presidente, A.M.A. 
Alfredo Vispo - Asesor Tecnológico, A.M.A. 
 
12:15 Proyecto MAIS: Tareas y avances del último año
Humberto Mandirola - Director, Biocom Argentina 
Descargar Presentación
12:30 Transformación digital orientada a la salud
Adolfo Moreno - Healthcare Manager, Neoris Colombia 
Descargar Presentación
13:00 Genomics y Medicina Personalizada
Daniel Luna - CIO, Hospital Italiano 
13:30 La ley que regula el registro de la Historia Clínica Electrónica en la Ciudad de Buenos Aires
Analía Baum - Chief of Quality & Training in Health Information Systems, Hospital Italiano 
Descargar Presentación
14:00 Conclusiones y cierre
 

      Fuente Usuaria